domingo, 6 de diciembre de 2009
Manifestación 13 de Diciembre Barcelona
martes, 1 de diciembre de 2009
La Raza Aria
viernes, 27 de noviembre de 2009
HISTORIA DE LA ESVÁSTICA
La esvástica se convertiría en el icono más reconocible de la propaganda nazi, y aparecería en la bandera a la que Hitler hace referencia en Mein Kampf, así como también en pósteres para las elecciones, bandas para el brazo, medallones y distintivos para organizaciones militares y de otra naturaleza. La esvástica fue un símbolo poderoso usado para provocar orgullo entre los arios, pero también causó terror a los judíos y otros grupos considerados enemigos de la Alemania nazi.
A pesar de sus orígenes, la esvástica se ha relacionado tanto con la Alemania nazi que los usos actuales frecuentemente generan controversia.
jueves, 26 de noviembre de 2009
La Gestapo
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Nacimiento de la Luftwaffe
En 1936, los militares españoles sublevados, de los cuales formaba parte el General Francisco Franco, solicitaron ayuda a Alemania, siendo asignados 20 Ju 52 y seis Heinkel He 51 a la tarea de transportar desde Marruecos las fuerzas bajo el mando del General, con 10.000 hombres llevados desde el Norte de Africa hasta Andalucia en 5 dias. Posteriormente se organizo la Legion Condor de la cual hacian parte personal de la aviacion y las fuerzas blindadas. A este contigente fueron asignados de manera rotatoria los que luego serian comandantes de la Luftwaffe y las Panzertruppen, habiendo logrado experimentar nuevos materiales, armas y tacticas y conformar tripulaciones en condiciones de combate real. En el verano de 1937 se decidio probar sobre suelo español los ultimos aparatos como el Messerschmitt Bf 109, el Heinkel He 111 y el Dornier Do 17, terminando con el enfrentamiento de pilotos alemanes y rusos, como pasaria posteriormente durante la Invasion de Rusia en 1941. Tambien aqui se realizaron los primeros experimentos con el bombardero en picado, inicialmente en el He 51, el Henschel Hs 123 y por ultimo el Junkers Ju 87 Stuka.
Aqui se experimentaron tambien nuevas formaciones para los grupos de caza, como la de parejas (rotte) ; en estos nuevos desarrollos estuvieron involucrados pilotos como Werner Molders, Adof Galland, Gunther Lutzow, Walter Oesau y Mariscales como Hugo Sperrle y Wolfram von Richtofen,


lunes, 16 de noviembre de 2009
MANIFESTACION ALIANZA NACIONAL IBI ( ALICANTE )


jueves, 12 de noviembre de 2009
TESTAMENTO DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA
Testamento que redacta y otorga José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, de treinta y tres años, soltero, abogado, natural y vecino de Madrid, hijo de Miguel y Casilda (que en paz descansen), en la Prisión Provincial de Alicante, a dieciocho de noviembre de mil novecientos treinta y seis. Condenado ayer a muerte, pido a Dios que si todavía no me exime de llegar a ese trance, me conserve hasta el fin la decorosa conformidad con que lo preveo y, al juzgar mi alma, no le aplique la medida de mis merecimientos, sino la de su infinita misericordia. Me acomete el escrúpulo de si será vanidad y exceso de apego a las cosas de la tierra el querer dejar en esta coyuntura cuentas sobre algunos de mis actos; pero como, por otra parte, he arrastrado la fe de muchos camaradas míos en medida muy superior a mi propio valer (demasiado bien conocido de mí, hasta el punto de dictarme esta frase con la más sencilla y contrita sinceridad), y como incluso he movido a innumerables de ellos a arrostrar riesgos y responsabilidades enormes, me parecía desconsiderada ingratitud alejarme de todos sin ningún género de explicación. No es menester que repita ahora lo que tantas veces he dicho y escrito acerca de lo que los fundadores de Falange Española intentábamos que fuese. Me asombra que, aun después de tres años, la inmensa mayoría de nuestros compatriotas persistan en juzgarnos sin haber empezado ni por asomo a entendernos y hasta sin haber procurado ni aceptado la más mínima información. Si la Falange se consolida en cosa duradera, espero que todos perciban el dolor de que se haya vertido tanta sangre por no habérsenos abierto una brecha de serena atención entre la saña de un lado y la antipatía de otro. Que esa sangre vertida me perdone la parte que he tenido en provocarla, y que los camaradas que me precedieron en el sacrificio me acojan como el último de ellos. Ayer, por última vez, expliqué al Tribunal que me juzgaba lo que es la Falange. Como en tantas ocasiones, repasé, aduje los viejos textos de nuestra doctrina familiar. Una vez más, observé que muchísimas caras, al principio hostiles, se iluminaban, primero con el asombro y luego con la simpatía. En sus rasgos me parecía leer esta frase: "¡Si hubiésemos sabido que era esto, no estaríamos aquí!" Y, ciertamente, ni hubiéramos estado allí, ni yo ante un Tribunal popular, ni otros matándose por los campos de España. No era ya, sin embargo, la hora de evitar esto, y yo me limité a retribuir la lealtad y la valentía de mis entrañables camaradas, ganando para ellos la atención respetuosa de sus enemigos. A esto tendí, y no a granjearme con gallardía de oropel la póstuma reputación de héroe. No me hice responsable de todo ni me ajusté a ninguna otra variante del patrón romántico. Me defendí con los mejores recursos de mi oficio de abogado, tan profundamente querido y cultivado con tanta asiduidad. Quizá no falten comentadores póstumos que me afeen no haber preferido la fanfarronada. Allá cada cual. Para mí, aparte de no ser primer actor en cuanto ocurre, hubiera sido monstruoso y falso entregar sin defensa una vida que aún pudiera ser útil y que no me concedió Dios para que la quemara en holocausto a la vanidad como un castillo de fuegos artificiales. Además, que ni hubiera descendido a ningún ardid reprochable ni a nadie comprometía con mi defensa, y sí, en cambio, cooperaba a la de mis hermanos Margot y Miguel, procesados conmigo y amenazados de penas gravísimas. Pero como el deber de defensa me aconsejó, no sólo ciertos silencios, sino ciertas acusaciones fundadas en sospechas de habérseme aislado adrede en medio una región que a tal fin se mantuvo sumisa, declaro que esa sospecha no está, ni mucho menos, comprobada por mí, y que sí pudo sinceramente alimentarla en mi espíritu la avidez de explicaciones exasperada por la soledad, ahora, ante la muerte, no puede ni debe ser mantenida. Otro extremo me queda por rectificar. El aislamiento absoluto de toda comunicación en que vivo desde poco después de iniciarse los sucesos sólo fue roto por un periodista norteamericano que, con permiso de las autoridades de aquí, me pidió unas declaraciones a primeros de octubre. Hasta que, hace cinco o seis días, conocí el sumario instruido contra mí, no he tenido noticia de las declaraciones que se me achacaban, porque ni los periódicos que las trajeron ni ningún otro me eran asequibles. Al leerlas ahora, declaro que entre los distintos párrafos que se dan como míos, desigualmente fieles en la interpretación de mi pensamiento, hay uno que rechazo del todo: el que afea a mis camaradas de la Falange el cooperar en el movimiento insurreccionar con "mercenarios traídos de fuera". Jamás he dicho nada semejante, y ayer lo declaré rotundamente ante el Tribunal, aunque el declararlo no me favoreciese. Yo no puedo injuriar a unas fuerzas militares que han prestado a España en Africa heroicos servicios. Ni puedo desde aquí lanzar reproches a unos camaradas que ignoro si están ahora sabia o erróneamente dirigidos, pero que a buen seguro tratan de interpretar de la mejor fe, pese a la incomunicación que nos separa, mis consignas y doctrinas de siempre. Dios haga que su ardorosa ingenuidad no sea nunca aprovechada en otro servicio que el de la gran España que sueña la Falange. Ojalá fuera la mía la última sangre española que se vertiera en discordias civiles. Ojalá encontrara ya en paz el pueblo español, tan rico en buenas calidades entrañables, la Patria, el Pan y la Justicia. Creo que nada más me importa decir respecto a mi vida pública. En cuanto a mi próxima muerte, la espero sin jactancia, porque nunca es alegre morir a mi edad, pero sin protesta. Acéptela Dios Nuestro Señor en lo que tenga de sacrificio para compensar en parte lo que ha habido de egoísta y vano en mucho de mi vida. Perdono con toda el alma a cuantos me hayan podido dañar u ofender, sin ninguna excepción, y ruego que me perdonen todos aquellos a quienes deba la reparación de algún agravio grande o chico. Cumplido lo cual, paso a ordenar mi última voluntad en las siguientesCLÁUSULAS
Primera. Deseo ser enterrado conforme al rito de la religión Católica, Apostólica, Romana, que profeso, en tierra bendita y bajo el amparo de la Santa Cruz.
Segunda. Instituyo herederos míos por partes iguales a mis cuatro hermanos: Miguel, Carmen, Pilar y Fernando Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, con derecho de acrecer entre ellos si alguno me premuriese sin dejar descendencia. Si la hubiere dejado, pase a ella en partes iguales, por estirpes, la parte que hubiera correspondido a mi hermano premuerto. Esta disposición vale aunque la muerte de mi hermano haya ocurrido antes de otorgar yo el testamento.
Tercera. No ordeno legado alguno ni impongo a mis herederos carga jurídicamente exigible; pero les ruego:
A) Que atiendan en todo con mis bienes a la comodidad y regalo de nuestra tía María Jesús Primo de Rivera y Orbaneja, cuya maternal abnegación y afectuosa entereza en los veintisiete años que lleva a nuestro cargo no podremos pagar con tesoros de agradecimiento.
B) Que, en recuerdo mío, den algunos de mis bienes y objetos usuales a mis compañeros de despacho, especialmente a Rafael Garcerán, Andrés de la Cuerda y Manuel Sarrión, tan leales durante años y años, tan eficaces y tan pacientes con mi nada cómoda compañía. A ellos y a todos los demás, doy las gracias y les pido que me recuerden sin demasiado enojo.
C) Que repartan también otros objetos personales entre mis mejores amigos, que ellos conocen bien, y muy señaladamente entre aquellos que durante más tiempo y más de cerca han compartido conmigo las alegrías y adversidades de nuestra Falange Española. Ellos y los demás camaradas ocupan en estos momentos en mi corazón un puesto fraternal.
D) Que gratifiquen a los servidores más antiguos de nuestra casa, a los que agradezco su lealtad y pido perdón por las incomodidades que me deben.
Cuarta. Nombro albaceas contadores y partidores de herencia, solidariamente, por término de tres años, y con las máximas atribuciones habituales, a mis entrañables amigos de toda la vida Raimundo Fernández Cuesta y Merelo y Ramón Serrano Súñer, a quienes ruego especialmente:
a) Que revisen mis papeles privados y destruyan todos los de carácter personalísimo, los que contengan trabajos meramente literarios y los que sean simples esbozos y proyectos en período atrasado de elaboración, así como cualesquiera obras prohibidas por la Iglesia o de perniciosa lectura que pudieran hallarse entre los míos.
B) Que coleccionen todos mis discursos, artículos, circulares, prólogos de libros, etc., no para publicarlos –salvo que lo juzguen indispensable–, sino para que sirvan de pieza de justificación cuando se discuta este período de la política española en que mis camaradas y yo hemos intervenido.
C) Que provean a sustiuirme urgentemente en la dirección de los asuntos profesionales que me están encomendados, con ayuda de Garcerán, Sarrión y Matilla, y a cobrar algunas minutas que se me deben.
D) Que con la mayor premura y eficacia posible hagan llegar a las personas y entidades agraviadas a que me refiero en la introducción de este testamento las solemnes rectificaciones que contiene.
Por todo lo cual les doy desde ahora las más cordiales gracias. Y en estos términos dejo ordenado mi testamento en Alicante el citado día dieciocho de noviembre de mil novecientos treinta y seis, a las cinco de la tarde, en otras tres hojas además de ésta, todas foliadas, fechadas y firmadas al margen.
lunes, 2 de noviembre de 2009
La Cruz de Hierro

La Cruz de Hierro
La Cruz de Hierro es una de las condecoraciones militares más antiguas y tal vez la más conocida del mundo y fue la primera que se creó en Alemania. Fue instituida por el Rey Friedrich Wilhelm III, en Breslau, el 17 de marzo de 1813 durante la Guerra de Liberación en contra de Napoleón. La condecoración fue diseñada por el arquitecto Karl Friedrich Schinkel a pedido de Federico III, quien inicialmente pensó que sería una medalla para esa campaña, sin embargo, fue reinstituida en 1870 en ocasión de la guerra Franco—Prusiana. Durante la Primera Guerra Mundial, se volvió a reinstituir y luego de la derrota en vez de perder prestigio se convirtió en un símbolo de orgullo militar que se mantuvo hasta 1939. Hasta ese momento fue una condecoración netamente prusiana. La Cruz de Hierro de Primera Clase original era de hierro colado de color negro, pero no resaltaba en los uniformes negros y por tanto se introdujo el primer cambio que consistió en un borde de plata. Hasta abril de 1813 se fabricaron solamente cuatro prototipos y una vez aprobado por Federico III, se inició la producción inicial de trescientas condecoraciones. Al igual que el resto de las Cruces de Hierro de Segunda Clase, está formada por 3 piezas, 2 externas de plata alemana soldadas entre sí que sujetan el núcleo de hierro semimate. Si bien tiene las mismas dimensiones que la de 1939 (44x44 mm), cada lado tiene 2 mm menos de grosor que la de 1939. En la parte frontal aparecen, en orden descendente, la corona imperial, la letra W (en honor al Kaiser Wilhelm II) y la fecha de su instauracion, 1914. En su parte posterior aparecen, en orden descendente, la corona imperial, las letras FW (en honor al Kaiser Friedrich Wilhelm III), las hojas de roble, y la fecha de su instauracion (1813). La Cruz lleva una banda de color blanco y negro, colores representativos de la Alemania de la Primera Guerra Mundial. En 1939, Hitler la convirtió la Cruz de Hierro en una especie de símbolo del Partido Nacionalsocialista al incluirle la Esvástica, pero y a partir de ese momento, dejo de ser exclusivamente prusiana, para convirtirse en una condecoración alemana.
El 01 de Setiembre de 1939, se reinstituyeron las dos categorías iniciales, la Cruz de Hierro de 2ª Clase y la Cruz de Hierro de 1ª Clase. Además fueron creadas dos nuevas clases, a saber, Cruz de Caballero para la Cruz de Hierro y Gran Cruz para la Cruz de Hierro. Esas condecoraciones se llevan en el cuello y no en el pecho como sus antecesoras y se concedió sólo a oficiales y también a unidades completas. Durante el transcurso de la guerra fueron creadas cuatro nuevas clases para la Cruz de Caballero.
Ese mismo día, 01 de setiembre de 1939, fue creado un broche para identificar a los que se hicieron acreedores de la Cruz de Hierro de 1a Clase y 2a Clase, emblema que se llevaba en el pecho. El broche resultaba más seguro y conveniente, para ser llevada hasta en el campo de batalla.
sábado, 31 de octubre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
14 de Noviembre. Manifestación por el trabajador español.
domingo, 25 de octubre de 2009
Ramiro Ledesma
Nacido en el seno de una familia de maestros, se licenció por la Universidad de Madrid en Filosofía, Letras, Ciencias Físicas y Matemáticas. Recibió además a título póstumo la licenciatura en Derecho, así como el reconocimiento del régimen franquista con la Palma de Plata del Movimiento. Discípulo de Ortega y Gasset, profundizó en el estudio del filósofo Martin Heidegger y colaboró, desde muy joven, en La Gaceta Literaria, revista literaria donde se expresaba la Generación del 27, que a partir de 1930, dirigida por Ernesto Giménez Caballero, derivaría hacia posturas de inspiración fascista y la Revista de Occidente. Profundo admirador de Hitler,articuló las bases del Nacional-sindicalismo en España, doctrina estatalista partidaria de la planificación económica calificada como sindicalismo nacional o fascismo a la española. Para su difusión, de marzo a octubre de 1931 se sirvió de los 23 números del semanario «La Conquista del Estado», reflejo de la italiana La conquista dello Stato, en ella propugnaba una política parecida a la de los nazis. Inmediatamente después, y tras la creación de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista) y ya como aliado de Onésimo Redondo, Ledesma Ramos comenzó un acercamiento a Falange Española, que le condujo al triunvirato, por fusión de ambas formaciones políticas, de FE de las JONS junto a Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera en febrero de 1934. La unificación entre dichas organizaciones surgió de la iniciativa del propio Ledesma Ramos, asistente al acto fundacional de Falange Española. Su entusiasmo por Hitler, su oratoria demagógica y su indudable proclividad a los procedimientos violentos convirtieron a las Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista por él fundadas en el sector más radical de la Falange posterior. Sin embargo, Ledesma Ramos fue expulsado de la formación en enero de 1935, interpretándose su salida desde los antiguos jonsistas como fruto de su disconformidad con la evolución de FE de las JONS, próxima al reformismo burgués y alejado de la vía revolucionaria proletaria que decían defender sus partidarios. La literatura falangista, al interpretar estas querellas, dio énfasis a las diferencias teóricas y políticas; pero fundamentalmente fueron el resultado de las ambiciones personales de ambos lados. En cualquier caso, tras su salida llevó a cabo un intento fallido de reactivación de las JONS como grupo independiente y se mantuvo claramente alejado de Falange, pese a que presentaría de nuevo su ayuda a título personal a José Antonio Primo de Rivera en 1936. Estallada la Guerra Civil Española, y detenido en la cárcel de las Ventas por su supuesta vinculación con los sublevados, fue sacado de allí para ser fusilado en el cementerio de Aravaca. Tal condición lo elevó al martirologio franquista, aunque su programa ideológico quedó condenado al ostracismo e inaplicado por el propio Régimen. En el mes de julio de 1936, editó el primer y único número de la revista «Nuestra Revolución» y pocos días después del levantamiento militar contra la República, es detenido e ingresado en la prisión de Ventas, de donde fue sacado, junto con Ramiro de Maeztu, para ser fusilado en Aravaca el 29 de octubre de 1936.
sábado, 17 de octubre de 2009
Thor
hor es el dios del trueno en la mitología nórdica y germánica. Su papel es complejo ya que tenía influencia en áreas muy diferentes, tales como el clima, las cosechas, la protección, la consagración, la justicia, los viajes y las batallas. Era el dios más venerado de las tribus germánicas al menos desde los primeros registros escritos hasta los últimos bastiones del paganismo germánico en la edad vikinga tardía. La mayoría de los mitos germánicos lo mencionan o se centran en sus hazañas y en los relatos de las Eddas cumple el papel de protector del Midgard, el mundo de los hombres. Su arma es el martillo de guerra arrojadizo, llamado Mjolnir, del cual se hicieron réplicas en miniatura como amuleto que luego se convirtieron en un símbolo desafiante de los paganos nórdicos durante la cristianización de Escandinavia. Durante y una vez que el proceso de cristianización fue completado, la figura de Thor fue demonizada por la creciente influencia de misioneros cristianos. Después de que el cristianismo se cimentara, restos de su fe se conservaron de forma clandestina principalmente en áreas rurales, sobreviviendo así hasta tiempos modernos en el folclore germano y más recientemente reconstruido bajo diversas formas en el neopaganismo germánico.
viernes, 16 de octubre de 2009
EVA BRAUN
Eva Braun, nació el 6 de febrero de 1912 en Munich, hija de un maestro de escuela y de Franziska una modista quienes tuvieron tres hijas, Ilse, Eva y Gretel. La familia de Eva era una típica familia católica de clase media baja. Eva no era una estudiante muy aplicada, destacaba en los deportes y en todo tipo de actividades físicas, pero era un tanto perezosa para los estudios. La joven era rubia, atlética, delgada y elegante. Amante de los deportes, la música y el baile. Le apasionaba el ski acuático, la gimnasia, el alpinismo, la natación y el ciclismo. Como buena amante de la naturaleza adoraba a los animales y por eso le gustaba tener mascotas. Muchos historiadores la tildan de cabeza hueca y poco inteligente, capaz sólo de interesarse en las novelas rosa como extremo ejercicio intelectual. Sin embargo, hizo un gran esfuerzo por educarse y saber comportarse socialmente, por eso pudo ser una buena anfitriona aunque sin llegar a tener modales refinados. Después de terminar sus primeros estudios, se graduó como secretaria. A los 17 años, Eva trabajaba como asistente de oficina en el estudio de fotografía de su amigo Heinrich Hoffman, que fue el fotógrafo oficial de Hitler. Más tarde se convirtió en ayudante de laboratorio para el procesamiento de las fotografías. Fue en el laboratorio que Eva adquirió la gran afición por las fotos y el cine. Donde quiera que fuera, Eva llevaba cámaras de fotografía y de cine en 16 mm y gracias a esa afición es que hoy se encuentran cientos de fotografías y películas de la época que pasó con Hitler en el Berghof (Nido del Águila). En el laboratorio, conoció a Hitler en 1929 de quien se enamoró inmediatamente. Su padre no estaba de acuerdo con esa relación, no porque se tratara del hombre más poderoso de Alemania y de Europa, sino porque sabía que el no se casaría con Eva, sino que la mantendría como su amante. En una carta a su hermana Ilse, Eva describió a Hitler como "un caballero de cierta edad, con un gracioso mostacho y llevando un gran sombrero de fieltro." Eva tenía 21 años y Hitler 43. Después de la muerte de la sobrina y amante de Hitler, Geli Raubal, Eva se dedicó a consolar a Hitler convirtiéndose en su amante mientras vivía en su apartamento en Munich. Pero Eva debía soportar los celos que sentía por las mujeres que acosaban a Hitler, como la hija de Hoffman, por ejemplo. En 1935, después de uno, de al menos dos intentos de suicidio, Hitler le compró una casa en un suburbio de Munich cerca a su casa paterna y le puso a su disposición, un automóvil Mercedes con chofer. En el primer testamento de Hitler, Eva Braun aparecía como la primera beneficiaria de sus bienes. En caso de muerte ella debía recibir £600 al año por el resto de su vida. En 1936 se mudó al Berghof en Berchtesgaden donde se convirtió en la anfitriona de la casa. Eva era indiferente a la política y se mantenía alejada de los círculos más íntimos de Hitler. Eva vivía una vida solitaria en la casa de retiro del Führer y lo mismo hizo más tarde en Berlín. Muy raras veces apareció con Hitler en público, al extremo que muy pocos alemanes conocían su existencia. Incluso algunos íntimos del Führer desconocían cuál era la exacta relación que existía entre el Führer y la inquieta y no poco atractiva Eva Braun. De hecho Hitler prefería evitar sugerencias de intimidad y demostraba sentirse incomodo al encontrarse con ella en compañía de invitados. Eva pasaba la mayor parte del tiempo haciendo ejercicios, meditando, leyendo novelas baratas, viendo películas románticas y preocupada con su apariencia personal. Para matar las horas de aburrimiento, invitó a su prima de 20 años Gertrude Weisker, quien años después escribiría un libro relatando las horas pasadas durante ese verano en el Berghof. Su lealtad absoluta por Hitler nunca se hizo del todo evidente, hasta el atentado del 20 de julio de 1944, cuando le escribió "Desde nuestro primer encuentro juré seguirte a donde fueres, aún hasta la muerte. Sólo vivo para ti mi amor." En abril de 1945, se mudó al Bunker del Führer y a medida que los rusos se aproximaban a la Cancillería, Hitler la urgía a salir de Berlín, pero se negaba diciéndole que ella era la única persona que le sería fiel hasta el final. Ante la inminente llegadas de los rusos al bunker, el 29 de abril de 1945, Hitler y Eva Braun contrajeron matrimonio. Al día siguiente, 36 horas después de la ceremonia y dos minutos después del suicidio de Hitler, Eva se suicidaba a su vez, tomando veneno. Por órdenes expresas del Führer los cuerpos fueron incinerados en los jardines de la Cancillería sobre el bunker. Los familiares de Eva Braun sobrevivieron la guerra. Su madre Franziska, que pasó los últimos años de su vida en la granja familiar de Ruhpolding en Bavaria, murió en 1976, a la edad de 96 años.
Hitler y Eva Braun en público.
domingo, 11 de octubre de 2009
La Conquista de Valencia
La Conquista de Valencia por el rey Jaime I, a diferencia de la de Mallorca, fue hecha con un importante contingente de aragoneses. De hecho, en 1231, Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestre de la Orden Militar del Hospital en Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas. Blasco de Alagón recomendó asediar las poblaciones en terreno llano y evitar las fortificadas. Sin embargo, lo primero que se tomó fueron dos enclaves montañosos: Morella, aprovechando Blasco la debilidad de su gobierno musulmán; y Ares, lugar cercano a Morella tomado por Jaime I para obligar a Blasco de Alagón a que le entregara Morella. La conquista de lo que posteriormente se convertiría en el reino de Valencia comienza en 1232, con la toma de Morella. En 1233 se planea la campaña en Alcañiz, que constaría de tres etapas:- La primera etapa empieza con la toma de Burriana en 1233 y Peñíscola.
- La segunda etapa se dirige al sur llegando hasta el Júcar, en la ciudad de Alcira donde se encontraba el único puente de toda Valencia que cruzaba el Júcar. El 30 de diciembre de 1242 fue conquistada esta villa, permitiendo así la definitiva conquista del Reino de Valencia.
- La tercera etapa abarca desde 1243 a 1245, llegándose a los límites estipulados en el tratado de Almizrra en 1244, firmado entre Jaime I y el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) para delimitar las áreas de expansión sobre territorio musulmán entre Castilla y la Corona de Aragón. Las tierras al sur de la línea Biar-Villajoyosa quedaron reservadas para Castilla (incluyendo el reino de Murcia), incorporándose al reino de Valencia por Jaime II de Aragón tras las Sentencias arbitrales de Torrellas (1304) y el tratado de Elche (1305).
En esta última etapa y en los años siguientes, Jaime I tuvo que hacer frente a diversas revueltas de la población mudéjar, encabezadas por el caudillo al-Azraq. Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la nobleza aragonesa al convertir las tierras conquistadas en Valencia en un reino diferenciado, unido a la Corona de Aragón (1239), respetando sus usos y costumbres y estableciendo los Fueros de Valencia els Furs. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposibilitada la prolongación de sus señoríos en tierras valencianas.
jueves, 8 de octubre de 2009
Italia prohibirá el burka

El Gobierno de Silvio Berlusconi se propone prohibir el uso del ‘burka’. Al menos, esa es la propuesta de ley presentada por la Liga del Norte, el partido que Gobierna en coalición con el del ‘Cavaliere’.
La iniciativa inició su recorrido parlamentario el pasado viernes. El texto, que el Ejecutivo italiano espera que sea aprobado en breve y que gracias a su abultada mayoría no debería tener problemas en ser refrendado, modificaría una norma en vigor desde 1975 que prohíbe el uso de cascos, máscaras o cualquier otra vestimenta que impida el reconocimiento de la persona “sin motivo justificado”. La nueva propuesta de ley pretende precisamente eliminar el epígrafe “sin motivo justificado” y, a cambio, enumerar los objetos que sí pueden explicar que una persona lleve el rostro cubierto, como por ejemplo el casco de una moto. Pero, además, el texto precisa que, entre los objetos que no pueden ser utilizados, se encuentran “las vestimentas utilizadas en razón de las propias creencias religiosas”. Hasta ahora, la ley era lo bastante abierta como para permitir interpretaciones diversas por parte de los distintos alcaldes. Algunos habían prohibido el uso del ‘burka’, mientras que otros lo permitían. Pero con la nueva ley estará clara y rotundamente prohibido. “No somos racistas”, asegura Roberto Cota, jefe del grupo parlamentario de la Liga del Norte. “No tenemos nada contra los musulmanes, pero la ley debe ser igual para todos”. Sin embargo, la oposición de centroizquierda ya ha puesto el grito en el cielo. “Es una propuesta de ley inconstitucional que lesiona la libertad religiosa. Lo que pretende es golpear a los inmigrantes musulmanes en lo que para ellos es más íntimo”, denuncia Donatella Ferranti, representante del Partido Demócrata en la comisión de Justicia de la Cámara de los Diputados.
domingo, 4 de octubre de 2009
Concentración 12 de Octubre.

Te esperamos en la capital del Imperio.
POR ESPAÑA, POR TÍ. ¡¡ACUDE!!
domingo, 27 de septiembre de 2009
El burka que colma el vaso

domingo, 13 de septiembre de 2009
Hanna Reitsch

Hanna Reitsch, nació en Hirschberg, Silesia, Alemania, el 29 Marzo de 1912, hija de un oftalmólogo, director de un centro de salud ocular en esa ciudad. Cuando niña solía visitar la clínica con su hermano Kurt alentando a los pacientes, en especial los niños y eso despertó su interés por la profesión. Hanna era rubia, menuda y llena de vigor y llegaría a ser un símbolo de la valentía y el coraje en Alemania. Cuando algunos probadores de aviones se negaron a trabajar con los nuevos modelos a reacción, ella los increpó con la frase “si en Alemania no hay hombres, no importa: hay mujeres”, presentándose voluntaria para probar algunos de los modelos más peligrosos. Cuando creció, sus aspiraciones fueron convertirse en doctora misionera, volando su propio avión, pero primero, debía cumplir una promesa hecha a su padre de estudiar la carrera de medicina. Al finalizar sus estudios, ya el Tratado de Versalles le había cortado las alas a Alemania vetando completamente su arma aérea, por tanto, Hanna sólo pudo tomar clases de planeadores en Grunau, convirtiéndose en una excelente aviadora de planeadores. En 1931 era estudiante de medicina y estableció una marca de duración de vuelo sin motor, con 5h30m -que se convirtió luego en 11h30m, en el año 1933. Un año después, en 1934, estableció el record de altura para una mujer, 2800 metros. En 1936 obtuvo otro record, esta vez de distancia para planeadores, con nada menos que 305 kms, marca que volvió a batir en 1939. También en 1936, se adjudicó el record de altura para mujeres con 2800 metros. En 1937 cruzó los Alpes en un planeador, toda una hazaña, considerando que el primer aviador que cruzó los Alpes, fue el peruano Jorge Chavez, pero lo hizo en un avión Bleriot a motor, el 23 de setiembre de 1910. Hanna en toda su carrera, estableció más de 40 marcas mundiales de altura y velocidad, tanto con planeadores como con aviones a motor de explosión, Jet y cohete, hecho que no ha sido igualado por otra mujer en el mundo. Cuando en la época anterior al nazismo se le prohibió participar en algunas comnpeticiones acrobáticas por ser mujer, se opuso a esta discriminación por razones de sexo con su famosa frase “confunden ustedes la aviación con un cuarto de baño”.Con la llegada de los nazis al poder, Göring la autorizó expresamente a representar a Alemania en cualquier tipo de evento. Su adhesión al nazismo era indudable y eso, sin duda, la ayudó a superar cualquier barrera de sexo. Aunque ideológicamente el nazismo abogaba por que las mujeres se quedaran en casa, se dio la paradoja de que bajo su régimen lograsen algunas mujeres responsabilidades impensables en los años anteriores, y también en los posteriores. Siempre estuvo presente implantando marcas y su fama se extendió, siendo solicitada para actuar en películas y también para formar parte de una expedición, que estudió el clima en Sudamérica. Hitler la hizo Capitán de Aviación Honoraria, la primera mujer en recibir tal honor. En 1937 era una ferviente partidaria del Nacionalsocialismo y con la reinstitución de la Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) fue solicitada como piloto de pruebas, cargo que aceptó más que encantada, por ser llamada para servir a su país. Ella llamaba a los aviones “Guardianes de las Puertas de la Paz.” En esos años, en que se forjó la nueva Luftwaffe, Hanna estuvo en primera fila participando en los desarrollos tecnológicos que hicieron de la aviación alemana, la fuerza más poderosa del mundo. En 1941 Hitler le otorgó la Cruz de Hierro de Segunda Clase, por el trabajo que realizó con el objeto de encontrar un método para cortar los cables y derribar los globos de barrera antiaérea británicos. Hanna probó todos los aviones que produjo la Luftwaffe, desde los planeadores de transporte de tropas y los primeros helicópteros alemanes (Focke-Achgelis), el diminuto misil cohete Henschel Hs 293, hasta el primer avión cohete del mundo, el Me 163. En su primer vuelo con ese avión, Hanna despegó y en minuto y medio lo elevó a una velocidad de 804 km/h, con un ángulo de 65º, hasta los 9.150 metros de altura. Un record de velocidad y altura, no solo para Hanna sino para el ser humano. En uno de los vuelos de prueba del Me 163, Hanna resultó herida tras un aterrizaje forzoso y el avión quedó semidestruido. Por supuesto que Hanna no podía estar ausente en las primeras pruebas de la bomba voladora V-1 que utilizaba un motor cohete, e iba equipada con una cabina durante esas primeras pruebas. Hanna Reitsch fue una nacionalsocialista convencida y sincera. Desde que conoció a Hitler quedó impresionada por la personalidad del Führer, en quien confió hasta el último momento. Fue sin duda alguna, una mujer de cualidades muy especiales, con dotes fuera de lo común en su condición de mujer y también en lo que respecta a la aviación. Dio muestras de gran valor durante toda su vida y en especial en 1945, cuando Alemania se encontraba agonizando. Hitler llamó a Berlín al General von Greim, quien en esos momentos tenía una relación amorosa con Hanna. Ambos salieron de Munich el 26 de abril de 1945, en un caza FW 190 escoltados por otros 15 aviones con la intención de abordar un helicóptero con el que cruzarían, primero las líneas americanas y luego las rusas, que ya rodeaban la capital germana. Hanna hizo el vuelo parada en la parte posterior del asiento del piloto, medio inclinada hacia adelante. Volaron a través de las líneas americanas, sorteando los antiaéreos y los cazas P-40. Pero, encontraron al helicóptero destrozado y abordaron un Fieseler 156, para completar el viaje. Con el frágil avión, Greim y Hanna en el asiento trasero, cruzaron el cielo berlinés en medio del fuego de la artillería soviética. Greim fue herido y Hanna piloteó el avión por encima del cuerpo del general, logrando hacerlo aterrizar casi en la puerta de la Cancillería. Dos días después, luego que Greim fue condecorado y nombrado Comandante General de la Luftwaffe, en reemplazo de Göring, regresaron a Munich en el mismo avión, para reunirse con el Almirante Dönitz, nombrado sucesor de Hitler. Sóloo abandonaron Berlín por orden expresa de Hitler. Arterrizar y despègar de BVerlín en aquellas fechas, y a bordo de un Fiessler Storch es provavlemente una de sus mayores hazañas como piloto, aunque ya tenía cierta experiencia en semejantes dificultades, pues había protagonizado peligrosísimas exhibicioens de vuelo a puerta cerrada, en edificios y carpas techados. Al terminar la guerra, Hanna fue hecha prisionera, retenida durante 15 meses, sometida a intensos interrogatorios y finalmente liberada en 1946. En 1951 escribió su autobiografía titulada ‘Mein Leben’, renombrada en las traducciones de 1954, como ‘The Sky is my Kingdom.’. Un año después, fue la única mujer que compitió en el Campeonato Internacional de Planeadores de Madrid, donde se adjudicó la Medalla de Bronce. En 1955 ganó el Campeonato de Planeadores de Alemania, también como la única competidora de sexo femenino. En 1951 publicó su autobiografía titulada ‘Mein Leben’ (The Sky is my Kingdom.). Después de la Segunda Guerra Mundial se prohibió a los ciudadanos alemanes el vuelo en avión, luego está prohibición se flexibilizó y se permitió el vuelo en planeador. En 1952 en una competición mundial de vuelo en planeador que se llevó a cabo en España, Hanna Reitsch logró la tercera posición (como la única mujer que participó en el evento). Desde 1954 trabajó como piloto de pruebas en Darmstadt, esta vez para la nuevamente fundada Comisión Alemana para el Fomento del Vuelo en Planeador (DVL).Murió en 1979 a consecuencia de una dolencia cardiaca. En la práctica, que no en la teoría política, es uno de las principales exponentes de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.



