jueves, 1 de diciembre de 2011
La Noche de los Cuchillos Largos
Bajo este nombre se denominó a la noche del 30 de junio de 1934 en que se llevaron a cabo un conjunto de hombres pertenecientes al círculo político de Adolf Hitler, entre ellos uno de sus más allegados colaboradores y jefe de la SA, Ernst Röhm. Es importante señalar los antecedentes que determinaron el curso de las acciones y perfilar la figura de Röhm: desde su aparición en la escena política, se lo reconoció más por su actuación militar. Alistado en el ejército bávaro durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en sus filas con evidente destreza. Hacia 1920 ingresa al Partido Obrero Alemán, conoce a Hitler, y pasa a formar parte de Parido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP). En 1921 organiza la SA (Sturmabteilung o “tropas de asalto”), estructura paramilitar del partido nazi alemán. Colaboró en el intento de Golpe de Estado de 1920, lo que le valió 15 meses de prisión. Posteriormente, se exilió en Bolivia, luchando en la guerra del Chaco y regresó en 1930 para reconstruir junto a Hitler el partido nazi. A partir de entonces, continuó al mando de la SA, pese a que en 1931 la República de Weimar le ofreciera el cargo de coronel dentro del ejército. Es entonces cuando Hitler le ofrece la jefatura de SA, institución que adquiere cada vez mayor importancia: el número de efectivos para entonces, 3500 aproximadamente, multiplica su valor hasta llegar a 70000 integrantes. Los objetivos de ambos dirigentes se bifurcan: Röhm fantasea con lograr el poder absoluto dentro del partido nazi a través de la unificación de la SA con el ejército alemán. El conflicto se encrudece cuando, pese a la negativa de Hitler, el jefe de la SA insiste en su propósito, tomando sus propias iniciativas. Para entonces, año 1934, ocurre un hecho que favorecerá los planes del futuro Fürer, el incendio del Reichstag, adjudicado al comunista holandés, Marius Van del Lubbe. La veracidad acerca de la autoría del suceso fue varias veces sospechada y cuestionada, pero lo cierto es que no se encontraron, oficialmente, otros responsables. Hitler ve la necesidad de poner en marcha un plan anticomunista, alentando a Hindenburg para que éste le de poderes extraordinarios que permitan la detención, supresión de derechos, etc, a personas sospechadas. Aunque estos súper poderes le son negados, comienza la persecución a judíos, sindicatos, y todo elemento opositor a su ideología. Urgía eliminar cualquier tipo de conflicto interno dentro del partido y una sublevación por parte del ejército alemán, de ninguna manera era un buen aliciente para los planes futuros de Hitler. Este no era su único temor, la SA fuera de su control significaba un estorbo para su propia libertad de acción. Antes de la muerte de Hindenburg consigue que éste pida la disolución de la fuerza paramilitar: el ejército alemán le jura fidelidad y el 29 de junio de 1934 comienzan las detenciones. Al día siguiente, Róhm es enviado a prisión por el mismo Hitler Junto con él, otros miembros sospechosos de traicionar al Fürer. La SA no fue disuelta pero perdió todo su antiguo poderío. Parte de sus alistados pasó a formar parte de la SS.La Noche de los Cuchillos Largos, fue el último obstáculo que Hitler debió librar antes de obtener el poder absoluto, tras la muerte de Hindenburg, y el control del estado alemán entre 1934 y 1945.
domingo, 20 de noviembre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Día de la Comunidad Valenciana
El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238. La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunidad Valenciana. A nivel local de Valencia, es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV con el rey Jaime II de Aragón. En cambio, a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenari de Parlamentaris se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valenciano. El 9 de octubre de 1338 el Consell de la ciudad, dispuso realizar una procesión de conmemoración para pedir a San Dionisio la remisión de la hambruna que en aquellos años asolaba el Reino de Valencia por las malas cosechas. Participaron todos los estamentos de la ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo, no así el rey Pedro el Ceremonioso, que se encontraba aún en la ciudad tras jurar los Fueros, pero rehusó participar alegando motivos de salud. En su lugar, se llevó el Pendón de Conquista como estandarte real para simbolizar la presencia del rey. Desde entonces, se determinó hacer la misma procesión, aunque con menor suntuosidad, todos los 9 de octubre, como así ha sido a posterioridad. Únicamente durante un tiempo fueron suspendidas o prohibidas tras los Decretos de Nueva Planta firmados por Felipe V de Borbón. Cosa que no ocurrió durante la dictadura de Franco, que si bien quitó el carácter festivo del día, no pudo suspender la procesión cívica de la Señera. Más tarde, en la época contemporánea los actos del Nou d'Octubre también se caracterizaron por contener reivindicaciones políticas, especialmente las referidas al autogobierno valenciano. En 1891 tuvo lugar la primera celebración en este sentido, por la asociación Lo Rat Penat; en 1915 tuvo un marcado carácter nacionalista por convocarlo las Joventuts Valencianistes con su Aplec del Puig; y en 1931 se exaltaba el carácter "democrático" de Jaume I desde las instituciones republicanas. Tras el inicio de la dictadura de Franco, la celebración estuvo generalmente prohibida, y sólo se celebró en casos muy puntuales debido algún centenario y siempre en el contexto del concepto de la "Unión Nacional" entre Aragón y Castilla. Desde principios de los años 1990 la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que dan comienzo la víspera, el 8 de octubre, con la celebración de un concierto conmemorativo en el Palau de la Música, a cargo de la Orquesta de Valencia, y un festival pirotécnico en el antiguo cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. El día 9, tras la recepción oficial del Presidente en el Palacio de la Generalidad de Valencia y el acto de entrega de distinciones a diferentes personalidades valencianas, se celebran una serie de actos oficiales que tienen su origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365. La bandera valenciana, la Real Señera, es trasladada a la Catedral, donde se interpreta un Te Deum popular. La comitiva parte después a la plaza de Alfonso el Magnánimo, donde frente a la estatua ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral. Terminada ésta, la comitiva se dirige de nuevo hacia el Ayuntamiento dando por finalizado el acto con el disparo de una mascletà.
jueves, 6 de octubre de 2011
Miguel Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera nace en Jerez de la Frontera el 8 de enero de 1870. Hijo de Miguel Primo de Rivera y Sobremonte y de Inés Orbaneja y Pérez de Grandallana, Miguel Primo de Rivera pertenecía a una familia jerezana de gran tradición militar. En ella había destacado su tío Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, primer marqués de Estella en 1831–1921 , distinguido durante la Tercera Guerra Carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Su abuelo, José Primo de Rivera, participó en la Guerra de la Independencia y luego en la de la Emancipación Americana, y siguió posteriormente una larga trayectoria marítima militar hasta llegar a presidente de la Junta del Almirantazgo en 1837, senador por Cádiz y, en 1839, en el gobierno que casi al fin de la regencia de María Cristina de Borbón formó Evaristo Pérez de Castro, se le confió el Ministerio de Marina e interinamente el de Hacienda. Su bisabuelo, Rafael de Sobremonte, tercer marqués de Sobremonte y mariscal de campo del rey, fue virrey del Río de la Plata. Y su hermano pequeño, Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, héroe de Monte Arruit, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando a título individual, por su actuación al frente del Regimiento Alcántara nº 14 en Julio de 1921, durante el Desastre de Annual. A la edad de catorce años ingresó en la Academia Militar tras completar la instrucción, fue destinado a Melilla, destino en el que logró una serie de rápidos ascensos que le llevaron al grado de capitán, obteniendo incluso la Cruz Laureada de San Fernando. Desarrolló la mayor parte de su carrera militar en destinos coloniales, como Marruecos, Cuba 1895–1897 y Filipinas a donde acompañó a su tío, Fernando Primo de Rivera. Se casó en 1902 con Casilda Sáenz de Heredia, con la que tendría seis hijos. En 1908, fue ascendido a coronel y poco después quedó viudo, al no sobrevivir su esposa al parto de su sexto hijo. En 1909 fue destinado al norte de África, tomando parte en la Guerra de Marruecos. En 1912 fue nombrado general de brigada, por sus méritos militares. Era el primer militar de su promoción en llegar al generalato. En 1915 volvió a la península, como gobernador militar de Cádiz. A partir de 1928 comienza el declive malas relaciones con el rey, plasmadas en su conocida frase: "a mí no me borbonea nadie"; aumento de los grupos de oposición y de la organización de los republicanos. Paralelo a esto, el general intenta remediar su soledad de viudo: las relaciones con Niní Castellanos, sin embargo, no llegan a buen fin. El año 1929 y los comienzos del treinta significan el fracaso de la Asamblea Nacional Constitutiva y de la non nata Constitución de 1929. Y con ellas la del régimen. El hundimiento dictatorial acabó por llegar. El rey y el ejército ya no tienen suficientes puntos de acuerdo con el general que implantó. En enero de 1930 Primo de Rivera dimitió y comenzó su exilio en París. Allí tuvo que sufrir no sólo achaques físicos, sino perplejidad moral. Murió el 17 de marzo. Su entierro constituyó una importante manifestación de duelo que contrastó con el casi mutismo oficial.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Origen del Tatuaje
Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado incluso en una momia del siglo II d.C
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austro-italianos, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el Hombre del Hielo o como Ötzi, es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado, y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, del Smithsonian, calcula para él unos 5,200 años de antigüedad. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico. Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano tátau , que significa marcar o golpear dos veces en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas , se incorpora al español a través del francés, tatouage. Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra tatau como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es irezumi inserción de tinta , mientras que tattoo se usa para diseños de origen no japonés. En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como tattoos , o usan el término castellanizado tatu , aunque ninguno de estos dos está todavía recogido en el Diccionario de la Real Academia Española.
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austro-italianos, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el Hombre del Hielo o como Ötzi, es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado, y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, del Smithsonian, calcula para él unos 5,200 años de antigüedad. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico. Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano tátau , que significa marcar o golpear dos veces en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas , se incorpora al español a través del francés, tatouage. Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra tatau como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es irezumi inserción de tinta , mientras que tattoo se usa para diseños de origen no japonés. En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como tattoos , o usan el término castellanizado tatu , aunque ninguno de estos dos está todavía recogido en el Diccionario de la Real Academia Española.
sábado, 10 de septiembre de 2011
El Asesinato de Francisco Fernando Archiduque de Austria
El 28 de junio de 1914, aproximadamente a las 11 de la mañana, Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados en Sarajevo, capital de la provincia austro-húngara de Bosnia-Herzegovina, por Gavrilo Princip, extremista serbio y uno de los varios asesinos controlados por Mano Negra, grupo terrorista serbio. El acontecimiento, conocido como el Asesinato de Sarajevo, fue uno de los desencadenantes de la Primera Guerra Mundial.
Es muy poco conocida su costumbre de llevar la ropa siempre impecablemente planchada y abotonada; hasta tal punto llevó este gusto por la pulcritud que se hacía coser la ropa durante los desfiles o paradas militares, para evitar que las solapas se abrieran con el viento. El día del atentado el hecho de llevar la casaca cosida impidió que se le pudiese socorrer a tiempo, tapándole la herida de bala o deteniendo el flujo de sangre con un simple pañuelo, lo que originó una hemorragia abundante y la consiguiente muerte. Francisco Fernando fue enterrado con su esposa Sofía en el panteón de familia del Castillo de Artstetten, en la Baja Austria.
Es muy poco conocida su costumbre de llevar la ropa siempre impecablemente planchada y abotonada; hasta tal punto llevó este gusto por la pulcritud que se hacía coser la ropa durante los desfiles o paradas militares, para evitar que las solapas se abrieran con el viento. El día del atentado el hecho de llevar la casaca cosida impidió que se le pudiese socorrer a tiempo, tapándole la herida de bala o deteniendo el flujo de sangre con un simple pañuelo, lo que originó una hemorragia abundante y la consiguiente muerte. Francisco Fernando fue enterrado con su esposa Sofía en el panteón de familia del Castillo de Artstetten, en la Baja Austria.
lunes, 5 de septiembre de 2011
El suicidio
El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte a sí mismo. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado hasta cinco veces más de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las dependencias. Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo. Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal y el motivo del acto, y no solo una consecuencia casi ineludible. Así los mártires no son considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia. Tampoco son suicidas los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra y, en estos casos, los muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según Guillon y Le Bonniec 1982 el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación figura del derecho penal donde sería posible una sanción penal. La Psicología y la Psiquiatría se revelan como las principales ciencias de la salud para prevenir el suicidio.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Los Caballeros Templarios
Los Caballeros Templarios o la Orden del Temple fue una de las más famosas órdenes militares cristianas. Esta organización se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista. Fueron reconocidos por el Patriarca Latino de Jerusalén, Garmond de Picquigny, el cual les dio como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Aprobada de manera oficial por la Iglesia católica en 1129 durante el Concilio de Troyes. La Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Temple se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco, y edificando una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa. El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas; la pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios creó una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. La brusca desaparición de su estructura social dio lugar a numerosas especulaciones y leyendas, que han mantenido vivo el nombre de los Caballeros Templarios hasta nuestros días.
domingo, 28 de agosto de 2011
La Bomba Atómica
La bomba atómica es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una distintiva nube en forma de hongo. La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, y es el único país que ha hecho uso de ella en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Su procedimiento se basa en la escisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear: el de la bomba de uranio y el de la de plutonio. En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian le dan más fuerza la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones.
martes, 23 de agosto de 2011
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
En enero de 1919, el mecánico ferroviario Anton Drexler fundaba en Múnich el Partido Alemán de los Trabajadores Deutsche Arbeiterpartei , uno de los varios movimientos de extrema derecha presentes en la Baviera de la posguerra. En 1920 pasaba a denominarse Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP y pretendía mezclando antiliberalismo, pangermanismo y antisemitismo, ganarse al proletariado para la causa nacionalista. Adolf Hitler se adhirió al partido y pronto destacó como orador. En 1921 era su máximo dirigente, y su oratoria se consideraba el principal motivo del crecimiento del partido, que en 1923 tenía 50.000 afiliados. El partido fue la única fuerza política legal en la Alemania Nazi desde la caída de la República de Weimar 1933 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando fue declarado ilegal y también como una organización criminal, y sus líderes arrestados y culpados de crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz en los Juicios de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. Para investigar a los diferentes grupos políticos de Múnich, el Servicio de Inteligencia del Ejército alemán envió al joven cabo Adolf Hitler a monitorear las actividades de un partido denominado Deutsche Arbeiterpartei Partido Obrero Alemán , fundado en enero de 1919 por un cerrajero llamado Anton Drexler junto con Gottfried Feder, Dietrich Eckart, Alfred Rosenberg, Hermann Esser y Karl Harrer , como uno de los movimientos etnicistas en alemán völkisch que existían en Alemania como resultado de su derrota en la Primera Guerra Mundial. Hitler participa en una reunión el 16 de septiembre de 1919 y es invitado a adherirse al movimiento, aunque mucho después declaró ser el miembro número 7 del Partido , para hacer creer que había sido uno de los fundadores. En realidad fue el 7º miembro del comité central y responsable de propaganda. Durante su gestión empezaron a contarse los miembros del partido, iniciándose la cuenta en el número 500 para dar idea de gran cantidad, por lo cual quedó asignado el 555 a Hitler. Según el libro Datos para la historia del NSDAP, una publicación nazi de la época, el partido contaba con 64 miembros en 1919. El 24 de febrero de 1920 se celebró, a petición de Hitler, el primer mitin multitudinario del partido en Múnich, donde el mismo Hitler leyó los 25 puntos del Programa del Partido, escritos por él y Anton Drexler, puntos que constituyeron el programa dogmático del nazismo y que nunca fueron cambiados. En esta misma asamblea se decidió el cambio de nombre del movimiento, pasando a denominarse Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, cuyas siglas en alemán son NSDAP. Esto está corroborado en todas las publicaciones alemanas de la época, así como en las biografías sobre Hitler, tanto de Alan Bullock como las de Ian Kershaw y John Toland. Luego de protagonizar el fracasado Putsch de Múnich el 9 de noviembre de 1923, el partido fue refundado el 25 de febrero de 1925 con el nombre de Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, obteniendo Hitler la jefatura del partido. Después de que su intento de golpe de estado fracasara en Baviera, los nazis participaron en las elecciones restantes de los años veinte. En las elecciones de la década de 1930, impulsados por los problemas económicos de Alemania debidos a la incipiente Gran Depresión, incrementaron sus votos considerablemente convirtiéndose en el segundo partido mayor en el Reichstag, lo que mejoró su posición en los años venideros. En las elecciones parlamentarias de julio de 1932, a pesar de la amenaza de proscripción de las SA Sturmabteilung, Secciones de Asalto, el ejército privado del partido en 1932, los nazis alcanzaron un total de 13,57 millones de votos, y se convirtieron en el bloque más votado en el Parlamento. Sin embargo, esta victoria fue insuficiente para que Hitler accediese a la Cancillería. Luego de forjar una alianza con el Centro Católico y los Nacionalistas en el Parlamento, y en vista de que los nazis habían ganado 22 procesos electorales, Hitler fue nombrado por el presidente Hindenburg Canciller el 30 de enero de 1933. Inmediatamente se realizaron nuevas elecciones parlamentarias, y los nazis y sus aliados nacionalistas alcanzaron la mayoría de la que se sirvieron para aprobar la Ley Habilitante de 1933, destinada a poner el poder absoluto en las manos de Hitler. Después de la proscripción o cancelación de todos los demás partidos 5 de julio de 1933 y la prohibición de formar nuevos 14 de julio de 1933 , los nacionalsocialistas se convierten en el único partido político restante. Esto era parte de la Gleichschaltung literalmente 'sincronización', término usado en un sentido político para describir el proceso mediante el cual el régimen nazi estableció sucesivamente un sistema de control totalitario sobre el individuo. Nombraron a las SA como brazo armado del Régimen y a las SS como un organismo auxiliar de las SA, además de crear la Policía Secreta del Estado Geheime Staats Polizei, con las siglas Gestapo. El himno del Partido Nazi era el Horst Wessel Lied dedicada a uno de los mártires iniciales del movimiento, Horst Wessel, muerto durante las habituales refriegas callejeras con oponentes políticos. Cada miembro del Partido al ingresar recibía una constancia por escrito que duraba seis meses, renovable por seis meses más. Al año recibía un cartón donde se dejaba constar que la persona era militante activo y tenía un espacio para pegar las doce estampillas correspondientes a la mensualidad, pues el partido era financiado por sus propios miembros. A los dos años recibía un libro rojo de membresía donde constaban los datos y fotos del militante, sus aportaciones políticas y financieras, así como sus deberes y derechos como miembro del partido. Con la invasión de las fuerzas aliadas a Europa, todo el territorio del Reich nazi quedó bajo dominio de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. En la «Proclama N° 1» al pueblo alemán de mayo de 1945, el General Dwight D. Eisenhower, Comandante en jefe de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas, prohibió sobre el territorio alemán ocupado la existencia del Partido Nazi (NSDAP), su Cuerpo de Líderes, la Policía Secreta del Estado o Gestapo, las SS, el Tribunal Popular y demás tribunales alemanes que hayan funcionado durante el Tercer Reich.
viernes, 19 de agosto de 2011
Dieta Mediterránea
Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos,especialmente España sur de Francia, Italia, Grecia y Malta. El 16 de noviembre de 2010 fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Previamente, en 2007, el Gobierno español propuso la candidatura de la dieta mediterránea para su inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero fue rechazada en la conferencia internacional que la UNESCO realizó en Abu Dabi. Las características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos vegetales como frutas, verduras, legumbres, frutos secos pan y otros cereales siendo el trigo el alimento base , el aceite de oliva como grasa principal y el consumo regular de vino en cantidades moderadas. Las primeras referencias científicas a una dieta mediterránea son del año 1948, cuando Leland G. Allbaugh estudió el modo de vida de los habitantes de la isla de Creta y, entre otros aspectos, comparó su alimentación con la de Grecia y EE UU. Por su parte, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys, que encabezó un estudio sobre las enfermedades coronarias, el colesterol de la sangre y el estilo de vida de siete países Italia, Yugoeslavia, Grecia, Holanda, Finlandia, EE UU y Japón tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a su difusión. Keys y sus colaboradores apreciaron que la incidencia de las enfermedades coronarias era menor en las zonas rurales del sur de Europa y en Japón. Sospecharon que había un factor protector en el estilo de vida, que etiquetaron como manera mediterránea. Describieron este estilo de vida como muy activo físicamente por la escasa mecanización del agro, frugal, y con una ingestión predominante de productos vegetales y reducida en productos de origen animal. La posterior difusión de sus resultados asimiló el concepto de estilo mediterráneo con el de dieta miditerránea.
sábado, 13 de agosto de 2011
José Millán-Astray
José Millán-Astray Nace en La Coruña el 5 de julio de 1879, hijo de José Millán Astray y de Pilar Terreros Segade. El padre, abogado de profesión y con aficiones literarias, obliga al joven José a estudiar Derecho, si bien éste aspiraba a ser militar, lo que finalmente hará. Ingresa el 30 de agosto de 1894 en la Academia de Infantería de Toledo donde sigue el programa de estudios abreviado dispuesto por el Gobierno para atender las necesidades de oficiales de los conflictos de Ultramar graduándose con apenas diecisiete años como teniente segundo y sirviendo después en un regimiento de infantería de Madrid. El 1 de septiembre de 1896 ingresa en la Escuela Superior de Guerra, en la que interrumpe sus estudios para incorporarse voluntario a un batallón expedicionario que zarpa para Filipinas. Durante su estancia en la isla se distingue por su valor, especialmente por su actuación en la defensa, con apenas diecisiete años, de la población de San Rafael con treinta hombres contra un número muy superior de rebeldes. A su regreso a España reingresa en la Escuela de Guerra obteniendo el Diploma del Estado Mayor. El 2 de marzo de 1906 se casa con Elvira Gutiérrez de la Torre, hija del general Gutiérrez Cámara. Se dice que después de la boda, ésta le informó de que había jurado mantener su castidad de por vida. A partir de entonces, en palabras del propio Millán-Astray, mantendrían una "relación fraternal". Por su parte, ella se encargaría de cuidar del general con verdadera devoción. Aunque si eso hubiera sido así, el matrimonio católico podría haber sido anulable. Interesado en crear un cuerpo de voluntarios extranjeros a semejanza de la Legión Extranjera Francesa, va a Argelia a estudiar in situ el funcionamiento de dicho cuerpo del ejército francés. El ministro de la Guerra general José Villalba Riquelme manda fundar la Legión por orden del día 28 de enero de 1920 y le encomienda crear después el llamado Tercio de Extranjeros, siendo su primer teniente coronel jefe y contando con la colaboración de Franco. Haría famosos los lemas "¡Viva la muerte!" y "¡A mí la Legión!". También actúa como director de la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda del Cuerpo de Mutilados de Guerra. Fallece, enfermo del corazón , el 1 de enero de 1954, en Madrid, siendo director general del llamado "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria. Su médico, el Dr. Mauro-José Rodríguez Rey, amigo personal y pupilo de Millán-Astray en la legión, se encargó comunicárselo al mismo Franco. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena.
viernes, 12 de agosto de 2011
El Bandolerismo
El fenómeno del bandolerismo es universal y muy antiguo; se origina en regiones donde la miseria y la injusticia se han cebado especialmente con algunas personas empobreciéndolas y arrojándolas en brazos del contrabando, el robo o el crimen, generando de esta manera una forma más o menos colectiva de saqueo organizado. Una interpretación menos romántica, por el contrario, ve en los bandoleros a vagos, malhechores, criminales, prófugos e hidalgos arruinados por el juego o por los vicios. Lo cierto es que el bandolerismo es un fenómeno complejo, enmarcado en contextos históricos y sociales de gran dureza y con referentes morales distintos a los de las democracias actuales, por lo que seguramente no se puede reducir ni al estereotipo del individuo malvado por naturaleza ni al del generoso Robin Hood que reparte entre los pobres lo que roba a los ricos. Los griegos conocieron a bandoleros como Skirón y Procusto. Una carta dirigida a Cicerón alude a Sierra Morena como una región plagada de bandoleros. Tito Livio cuenta también cómo había numerosos salteadores de caminos que asediaban las caravanas mercantiles en la Bética y, según narra Dion Casio, un tal Bulla Felix se adueñó del trayecto entre Roma y Brindisi en tiempos del emperador Septimio Severo, hacia el año 200 d. C., y llegó a reclutar una cuadrilla de hasta seiscientos bandoleros, manteniendo en jaque durante dos años a las tropas que los perseguían; de él se cuentan golpes y latrocinios de gran audacia, y numerosos asaltos a viajeros, de una forma tal que recuerda a la historia de bandoleros más modernos. Durante las invasiones bárbaras y la crisis del poder imperial el fenómeno se recrudeció en Occidente y hubo guerras en el siglo V contra los llamados Bagaudas en Francia y España. Si hacemos caso omiso de la fértil historia del bandidaje en la Edad Media, en la que podemos citar entre los rombritters alemanes a Wolf de Warrstein, o los golfines manchegos, existieron famosos bandoleros en Escocia e Inglaterra, los llamados highwaymen, como Dick Turpin o John Nevison, entre otros outlaw o forajidos; en Francia también los hubo, como los brigants u hors-la-loi Louis Dominique Bourguignon, "Cartouche", famoso en el siglo XVIII, Mandrin o Claude Duval, y asimismo en la Italia del sur Pietro el Calabrés, siempre en épocas de guerras, hambrunas, epidemias, revoluciones o crisis. En tierras musulmanas también cundió esta plaga, con personajes como Ibn Hamdun, Alí al Tanuji o Imran b. Sahin, entre otros muchos. El Nuevo Mundo también padeció este azote: en los Estados Unidos son célebres Joaquín Murieta, Billy el Niño, John Wesley Hardin, los hermanos Jesse y Frank James y otros hermanos, los Dalton, entre muchos otros. Al mismo tiempo que todos estos forajidos realizaban sus fechorías, se creaba alrededor de ellos una cierta aura de leyenda que se aumentaba mediante algunos géneros literarios como la biografía criminal, la novela picaresca, las jácaras o los llamados romances de guapos de la literatura de cordel, comunes en los siglos XVII, XVIII y XIX, llegando a ser particularmente famosos algunos, como los romances consagrados al bandolero Francisco Esteban, "el Guapo". Los ilustrados, empero, rechazaban estas manifestaciones de la literatura popular por ofrecer unos modelos de delincuencia y mala vida que gente de poca instrucción podía seguir. En España hubo cuatro focos endémicos de bandolerismo: Andalucía, Galicia, Cataluña y los Montes de Toledo. Aparte de los mencionados precedentes de época romana, en España tratadistas musulmanes como Ibn Abdun daban consejos para reprimir el bandolerismo que se desarrollaba en los alrededores de Sevilla. Las Siete Partidas contienen leyes para proteger a los mercaderes que son frecuentes víctimas de estos delincuentes, llamados por entonces bandidos, por haber sido pregonados en algún bando de busca o captura, forajidos, por haber sido expulsados o huidos de alguna ciudad, relegados, acotados o encartados. Salteador viene de saltus, "bosque" en latín, porque era el lugar preferido para sus fechorías. Enrique II quiso fortalecer estas leyes con disposiciones contra los encubridores en 1369, ley ratificada en 1471, por lo general venteros, posaderos, chalanes, cuatreros, prostitutas, contrabandistas, ermitaños o incluso merinos y corchetes asociados a los bandidos, por no citar a los mismísimos nobles, con frecuencia apurados por deudas: Juan I y Juan II se enfrentaron contra estos poderosos que encubrían malhechores, y que con frecuencia constituían los niveles más altos de asociaciones criminales organizadas como La Garduña, nacida en Toledo y con versiones en Sevilla y otras grandes ciudades del imperio español. Los llamados Banderizos eran dos linajes de hidalgos vascos, los Oñaz y los Gamboa, que anduvieron enfrentados en guerra mutua durante los siglos XIII, XIV y XV y frecuentemente recurrieron al pillaje y al saqueo de las villas y pueblos que no les eran asociados, aunque el pretexto superficial era el "más valer" hidalgo; similares guerras privadas se dieron en Álava entre los Mendoza y los Guevara; en Vizcaya, entre los Múgica y los Avendaño y en Navarra entre los Beaumoneteses y los Agramonteses. También había salteadoras femeninas o serranas. El fenómeno era tan grave en La Mancha que suscitó una reacción social, al fin, cuando una banda denominada los Golfines aterrorizaba la meseta sur en la baja Edad Media, lo que dio lugar al nacimiento de la primera guardia civil moderna, la llamada Santa Hermandad vieja de Toledo y Ciudad Real, que tenía su centro de ejecuciones en la localidad ciudadrealeña de Peralvillo. En España y durante el siglo XVI hubo dos grandes focos de bandolerismo, el andaluz y el catalanoaragonés; El mismo Fernando el Católico organizó una campaña contra los bandoleros de Aragón en 1515. Muchos de ellos, tanto en Aragón como en las Alpujarras (los monfíes), eran moriscos, como los hermanos Lope y Gonzalo Xeniz; el fenómeno se reprodujo también en la piratería marítima, porque muchos piratas moriscos asediaron las costas mediterráneas de España, sobre todo tras la llamada expulsión de los moriscos en 1609 por Felipe III; muchos de ellos se dedicaron a asaltar los puertos mediterráneos y atlánticos de su antiguo país, como por ejemplo el pirata Amurates. También fueron célebres Lucas de Burgos "el afanador de Cabra", Pero Vázquez de Escamilla y otros. Era habitual despeñar a sus víctimas en barrancos hondísimos para que no quedara huella alguna de los crímenes. En Cataluña y en el siglo XVI actuaban Antonio Roca, Testa de Ferro y Perot Rocaguinarda, rememorado por Cervantes, y, ya en el siglo XVII, Juan Sala apodado Serrallonga; muchos de estos bandoleros catalanes fueron en realidad instrumentos del clan popular de los Nyerros o Nyarros en su lucha privada contra el clan aristocrático de los Cadells. En La Mancha donde tuvieron sus correrías medievales los Golfines hubo a mediados del siglo XVII un tal Pedro Andreu o Perandrés de origen valenciano que con una cuadrilla de treinta hombres y aunque dejaba a sus presas el suficiente dinero para seguir su camino y pagaba donde se alojaba, según José Pellicer, fue autor de una venganza terrible contra un médico de Cuenca; también en La Mancha, pero en el siglo XVIII, la banda de los tres hermanos Juanillones se conchabó para repartir beneficios con un escribano de Toledo, que luego los traicionó y fue asesinado por la novia de uno de ellos. Los cuatreros o ladrones de ganado, denominados vaqueros, actuaban sobre todo en torno a Ronda. Y también hubo bandoleras, generalmente conocidas como serranas, entre las cuales la más famosa, por sus secuelas literarias, fue sin duda la Serrana de la Vera de Plasencia. Cerca de Medina Sidonia actuaba el morisco Cristóbal de Salmerón; mató a veintidós hombres, que arrojaba a un pozo, y se fue a Tetuán como renegado. Vicente Espinel cuenta en su Marcos de Obregón (1618) que la cuadrilla de Roque Amador contaba con hasta trescientos miembros y era "la más mala canalla" de su tiempo. Un lugar clásico para salteadores de caminos era Sierra Morena, ya desde el siglo I a. C., como se ha visto, y no en vano llegó a acuñarse la frase hecha de "váyase a robar a Sierra Morena". El bandolerismo aparece sobre todo en España durante los siglos XVIII y XIX, especialmente en regiones como Andalucía, La Mancha o Cataluña. En el siglo XIX tuvo lugar el apogeo de este tipo de delincuencia, surgida de las cuadrillas de guerrilleros o brigantes en la Guerra de la Independencia que, al terminar, se encontraron sin poderse asimilar al ejército regular. El reinado de Fernando VII fue especialmente proclive a ello, cuando el ejército regular fue sustituido por los Cien mil hijos de San Luis, pagados por el monarca, que no se fiaba de su propio ejército y lo sustituyó por la milicia de los Voluntarios realistas. Es la época de bandoleros como Juan Delgado, los siete niños de Écija, especializados en asaltar cortijos; Diego Padilla, más conocido como Juan Palomo, Jaime el Barbudo, José María Hinojosa, más conocido como el Tempranillo. Muchas partidas durante las Guerras Carlistas dieron lugar a un fenómeno parecido. Benito Pérez Galdós escribió que "sólo un gramo más de moral" servía para distinguir a un guerrillero de un bandolero, y con este nombre se conocía además en varios países iberoamericanos a todo tipo de bandidos, guerrilleros y asaltadores de caminos, entre los que destacó en su época anterior a la Revolución el mexicano Pancho Villa. Ejemplos de bandoleros son: Francisco Esteban; el madrileño Luis Candelas, famosísimo ladrón; Diego Corrientes, el Cristo, el Tragabuches, el Tempranillo, el Vivillo que escribió sus propias memorias antes de suicidarse, El Pernales, el Cojo de Encinas Reales, Navarro el de Lucena, Caparota el de Doña Mencía, Pepe San Nicolás en la provincia de Cuenca, Orejita, Palillos, el Ciervo, Melgares, el niño de Arahal, y muchos más a que no puede bastar cuenta cierta. El que es considerado como el último bandolero Pasos Largos murió el 18 de marzo de 1934.Uno de los bandoleros que nunca se han encontrado, y que era de la partida de El Bizco. Lejos de la violenta realidad, normalmente, la literatura, la televisión y el cine han dado una visión romántica del bandolero, similar a lo que sería en la tradición anglosajona la figura de Robin Hood. Dan la imagen del bandolero que roba con un fin social (bandidos sociales), siguiendo, el lema clásico, Robar al rico, para darle lo robado al pobre, o sea, una forma a las bravas de hacer un reparto equitativo de la riqueza. En este sentido, el bandolero es un héroe popular. Los rasgos más destacados de los bandoleros son la gran habilidad mental y física.
miércoles, 15 de junio de 2011
La Depresión
La depresión es una enfermedad que altera de forma intensa los sentimientos y los pensamientos. La forma más frecuente de manifestarse es como tristeza, decaimiento, sensación de ser incapaz de afrontar las actividades y retos diarios, y la perdida de interés en actividades que previamente resultaban placenteras. El síntoma más característico es la tristeza. A lo largo de la vida podemos experimentar tristeza o desgana, especialmente cuando sufrimos una pérdida importante. Sin embargo, la tristeza y la desgana en la depresión son inapropiadas o excesivamente intensas y prolongadas. El llanto no suele aliviar la tristeza en una persona deprimida, y en ocasiones le es imposible llorar, por estar el paciente vacío de emociones. Otros síntomas que pueden aparecer son. Pérdida de energía con sensación de agotamiento incluso tras el descanso. Enlentecimiento mental y dificultad para prestar atención, con falta de memoria. En los ancianos, puede provocar un estado de confusión llegando a aparentar una demencia. Ansiedad con irritabilidad o agitación. Cambios en el sueño con somnolencia, o más frecuentemente, insomnio. Disminución de peso por pérdida de apetito, o aumento del mismo por sensación de vacío causada por la ansiedad. Con frecuencia, las personas con depresión se quejan de síntomas como dolor de cabeza o de otras zonas, problemas digestivos o sexuales. Es muy frecuente la inapetencia sexual, que puede dificultar las relaciones de pareja. Todos estos síntomas causan sentimientos de inutilidad y culpa. El paciente, que no comprende lo que le pasa, se siente responsable de lo que le ocurre. La vida pasa a verse como desagradable, vacía y carente de interés. Muchos pacientes ven la muerte como un alivio de su sufrimiento y piensan con frecuencia en ella y, en algunos casos, en el suicidio. Estas ideas no son propias de la forma de pensar del paciente, sino que se deben al trastorno que produce la depresión y desaparecen cuando el tratamiento funciona. Por ello, no se deben tomar decisiones importantes mientras no mejore la depresión. Los síntomas pueden ser más difíciles de identificar en los casos de depresiones en niños y en ancianos. En el primer caso, debe de prestarse especial atención al cambio de carácter del niño, alteraciones del sueño, bajo rendimiento escolar, o rechazo para participar en actividades que le resultaban atractivas. En los ancianos, debe de tenerse especial cuidado en valorar la posibilidad de que un componente depresivo esté precipitando o confundiéndose con los síntomas de demencia senil o Alzheimer, en cuyo caso, el tratamiento adecuado de la depresión, puede mejorar notablemente su situación. En muchos casos, no se encuentra una causa para la depresión, y aparece por una alteración del funcionamiento del cerebro. Actualmente disponemos de medicamentos muy eficaces. Los tratamientos actúan regulando las substancias alteradas en el funcionamiento del cerebro, y por tanto, corrigiendo el problema en su origen. Estos medicamentos, llamados antidepresivos, no cambian el modo de ser de la persona, sino que permiten que vuelva a ser como era antes de padecer la enfermedad. No impiden a la persona sentir emociones y no producen dependencia. Muchos de ellos tienen muy pocos efectos secundarios y son muy seguros, pudiendo tomarse incluso de forma permanente en los casos que es necesario. Al disponer de muchos tipos, es preciso elegir el más útil en función de los síntomas de cada persona y la dosis más idónea. La mejoría tarda en aparecer por lo menos tres semanas y, durante este tiempo, es cuando pueden producir molestias como sequedad de boca, dolor de cabeza o malestar de estómago. Estos síntomas no suelen tener gravedad y ceden al continuar con el tratamiento. Suelen ser eficaces en casi 3 de cada 4 pacientes y, si no funciona el primero, otro diferente puede conseguir la mejoría. Pero para ello, es imprescindible tomar la medicación como fue prescrita. La causa más frecuente de fallo es la toma irregular del tratamiento. Tomar largo tiempo una medicina sabemos que es difícil, y en la depresión, la duración del tratamiento debe ser superior a seis meses, pero es esencial para conseguir una recuperación plena y evitar recaídas. En ocasiones, se asocian otros medicamentos al principio para tratar síntomas como la ansiedad o el insomnio.
lunes, 2 de mayo de 2011
Heimdal
Heimdal es el dios guardián en la mitología nórdica. Es hijo de Odín y de nueve gigantas que lo nutrieron con sangre de jabalí. Poseía una vista aguda, un fino oído y podía estar sin dormir varios días. Pero en cambio, no podía hablar. Su percepción era tan extraordinaria que oía crecer la hierba, razón por la cual se le designó guardián de la morada de los dioses, Asgard, y del Bifrost, el arco iris que hace de puente hasta ella. Según la mitología Nórdica, con un cuerno llamado Gjallarhorn, que Odín le regaló, anunciará el combate entre dioses y gigantes, después del cual sobrevendrá el fin del mundo, el Ragnarök. Heimdal intervendrá en la lucha, en la que será muerto por el dios maligno Loki. Aunque será símbolo de Poder porque será el último dios en caer en el Ragnarok . Una tradición nórdica dice que descendió a la tierra y engendró en tres mujeres los tres linajes príncipes, súbditos y siervos. Origen e Historia de Heimdall En el transcurso de un paseo en la orilla del mar, Odín vio una vez a nueve bellas gigantas, las doncellas de las olas, Gialp, Greip, Egia, Augeia, Ulfrun, Aurgiafa, Sindur, Atla e Iarnsaxa, profundamente dormidas en las blancas arenas. El dios del cielo quedó tan enamorado de las hermosas criaturas que, como relatan los Eddas , se desposó con las nueve y se combinaron, en el mismo momento, para traer al mundo un hijo que recibió el nombre de Heimdall. Las nueve madres procedieron a alimentar a su bebé con la fuerza de la tierra, la humedad del amor y el calor del Sol, una dieta que demostró ser tan fortalecedora que el nuevo dios adquirió un crecimiento completo en un espacio de tiempo increíblemente corto y corrió a unirse a su padre en Asgard. Encontró a los dioses observando con orgullo el arco iris del puente Bifröst, el cual acababan de construir con fuego, aire y agua, los tres materiales que aún pueden verse en este extenso arco, donde brillan los tres colores principales significativos de estos elementos: el rojo representando al fuego, el azul al aire y el verde a las frescas profundidades del mar. Heimdall tiene otros nombres, entre los cuales encontramos los de Hallinskide e Irmin, pues a veces ocupaba el lugar de Odín y era identificado con aquel dios, al igual que con otros dioses de espada, Er, Heru, Cheru y Tyr, que destacaban todos por sus relucientes armas. Él, sin embargo, es más conocido generalmente como el custodio del arco iris y dios del cielo y de las fértiles lluvias y rocíos, que traen buenos tiempos a la Tierra. Heimdall compartía además con Bragi el honor de darle la bienvenida a los héroes en Valhalla, el paraíso de los guerreros, y, bajo el nombre de Riger, era considerado como el señor divino de varias clases sociales que componen la raza humana.
martes, 26 de abril de 2011
ANIVERSARIO RUDOLF HESS
Nació en la ciudad egipcia de Alejandría el 26 de abril de 1894. De carácter solitario, retraído y educado en un ambiente estricto y espartano por un padre muy disciplinado y una madre inglesa de origen griego, fue instruido primero con tutores privados y luego en el colegio alemán de su ciudad natal hasta los 14 años, edad a la que ingresó en un internado juvenil de Bad Godesberg. Recibió formación para los negocios, profesión que su padre deseaba para su hijo; después estudió Ciencias Políticas, como su padre, que había pensado en las leyes para él. Posteriormente asistió a la Escuela Superior de Comercio de Neuchâtel en Suiza, a fin de adquirir los conocimientos necesarios para hacerse cargo de la empresa familiar. Al comenzar la Primera Guerra Mundial, a punto de ingresar en la Universidad de Oxford, se alistó en el ejército alemán como voluntario del 7° Batallón de artillería bávaro y en sus primeros combates obtuvo la Cruz de Hierro por dos heridas, una de ellas grave en el pulmón izquierdo. Luego sirvió en la 34ª Escuadrilla de caza bávara, llegando al grado de teniente. Después de la guerra se inscribió en la Universidad de Múnich para estudiar Economía, donde acostumbraba a distribuir panfletos antisemitas. El 1 de mayo de 1919 participó junto a los Freikorps en la lucha violenta contra la efímera República Soviética de Baviera, siendo herido en la pierna. En 1919, en un mitin conoció a Adolf Hitler y quedó muy impresionado con el futuro Führer. Por su parte, Hess presentaría a Hitler a los científicos geopolíticos Karl Haushofer y Albrecht Haushofer, quienes ejercerían una gran influencia sobre el futuro dictador. Miembro de la Sociedad Thule, el 1 de julio de 1920 se incorporó al NSDAP, tomando parte en el Putsch de Múnich de 1923, por lo que fue a prisión. Compartió celda con Haushofer y Hitler, colaborando con este último en la redacción del libro Mein Kampf. Después fue comandante de un batallón de las SA. En 1925 fue secretario político de Hitler, dando comienzo así sus actividades políticas; además escribió sobre él un ensayo titulado Cómo debe ser el hombre que conduzca a Alemania a su antigua grandeza. En 1927 contrae nupcias con Lise Pröhl, con quien tuvo su único hijo: Wolf Rüdiger Hess. Cinco años después fue designado Presidente del Comité Central Nazi y, en 1933, elegido como parlamentario del Reichstag (parlamento alemán). Al ascender Hitler al poder como Führer, fue designado jefe del Partido Nazi y Ministro de Estado, ocupando casi todas las carteras, excepto de guerra y política exterior, y se convirtió en segundo en la jerarquía nazi, antes incluso que Joseph Goebbels; a pesar de estos cargos Hess nunca presentó un perfil de líder. Fue considerado como la «cara amable» del régimen nazi. Organizó los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y mantuvo una estrecha amistad con Leni Riefenstahl, la documentalista de Hitler. Fue juzgado en Nuremberg a causa de todas las decisiones que tomó y firmó en su cargo de ministro durante el régimen, siendo condenado a cadena perpetua el 1 de octubre de 1946 y recluido en la prisión de Spandau, en la zona aliada de Berlín. Decaído y demacrado físicamente, fue inconsistente y exhibió reiteradamente lagunas mentales. Tras la puesta en libertad de Albert Speer en 1966, Hess quedó como único preso de la cárcel de Spandau durante más de 20 años, hasta su muerte. En los años 80, el caso Hess dividió a la opinión pública británica acerca de su posibilidad de excarcelarlo, pero la justicia hizo oídos sordos a estas corrientes de opinión, empecinándose en mantener en prisión a Hess a pesar de los gastos que originaba a la Corona por su manutención e infraestructura carcelaria. Sus guardianes decían que su salud mental estaba muy deteriorada y que había perdido la memoria. En los últimos años de su vida se intensificó el debate acerca de su liberación por razones humanitarias, pero el gobierno británico mantuvo su decisión de no proporcionarle la libertad. Sin embargo, Hess murió repentinamente el 17 de agosto de 1987, a los 93 años de edad. La autopsia determinó que había muerto por estrangulamiento, afirmando que se trataba de un suicidio. La familia dudó de la tesis oficial y encargó una segunda autopsia, que determinó que su muerte fue por asfixia y no por suspensión. El misterio rodeó la muerte de Rudolf Hess, dudándose entre la tesis oficial (el suicidio) o el asesinato.
Rudolf Hess
Tú estás en nuestro corazón
feliz aniversario camarada
Rudolf Hess
Tú estás en nuestro corazón
feliz aniversario camarada
domingo, 24 de abril de 2011
Domingo de Pascua
El Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado. Van corriendo donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia: ¡Ha resucitado! Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que tenían, ayer, se transforma en una inmensa alegría. Y rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos. Y todos permanecen con la Virgen esperando el momento de volver a encontrarse con el Señor. Éste es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada.Tras la larga Cuaresma, la Semana Santa es una de las más importantes fiestas religiosas para los cristianos. Se inicia con el Domingo de Ramos cuando los fieles van a misa portando ramos de olivo (símbolo de la entrada y del recibimiento de Jesucristo en Jerusalén) y culmina con el Domingo de Pascua que significa Nacimiento y Resurrección. En esta Semana, se recuerda la Pasión, la muerte y la resurrección de Cristo. El Jueves, día en el que se conmemora la Última Cena, la liturgia religiosa adquiere su mayor importancia, ya que se recuerda el sufrimiento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y su posterior crucifixión.La Semana Santa concluye en domingo, con la Pascua de Resurrección, recordando y celebrando el paso de la muerte a la vida de Cristo, hijo de Dios. Precisamente, es en Pascua donde se asienta, se basa y gira toda la vida del cristianismo. Su tradición es antigua y es una fiesta que es celebrada por más de 1.000 millones de fieles en todo el mundo.El Domingo Santo es uno de los días del año en que se consume más chocolate. El huevo de Pascua, desde los principios de la humanidad, ha sido sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. En la mitología egipcia, el huevo alcanzó importancia cuando el ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde, a partir del huevo que lo había creado en un principio. Los hindúes también sostenían que el mundo había nacido de un huevo. En la Edad Media, los huevos de Pascua eran de gallina y de pato, y se regalaban a los niños durante las celebraciones. Los cristianos adoptaron esa tradición y, probablemente, la prohibición de comer huevos durante 46 días de penitencia (Cuaresma), decretada por la Iglesia en el siglo IX, fue lo que hizo tan popular su consumo tan pronto empezaba la Pascua. Los huevos eran guardados durante los días prohibidos, y cuando se terminaba esta etapa de ayuno, se regalaban de unos a otros. Para conservar y mantener frescos los huevos, se bañaban en una fina capa de cera líquida, creando así la costumbre de colorearlos y decorarlos para regalarlos después. A principios del siglo XIX, en Europa, los alemanes, italianos y franceses ya empezaron a hacer huevos a base de chocolate, que contenían regalos en su interior. Las duras prácticas de penitencia y ayuno se suavizaron con el tiempo, pero la tradición de celebrar la Pascua comiendo y regalando huevos todavía perdura.La Semana Santa también trae recuerdos culinarios. En muchos países es tradición preparar platos relacionados con esta fiesta religiosa. Normalmente, son platos que se adecuan a las tradicionales costumbres alimenticias de abstinencia (vigilia). Por este motivo, hemos preparado algunas recetas que seguro os va a encantar.
¡Feliz Pascua para todos!
¡Feliz Pascua para todos!
viernes, 22 de abril de 2011
LA SEMANA SANTA EN ESPAÑA
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior Viernes de Dolores y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. La Semana Santa en España se celebra con la salida a la calle de manifestaciones de fe, llamadas procesiones, habitualmente organizadas por una cofradía. En cada procesión pueden figurar una o varias hermandades, cada una con su respectivo paso o pasos, que suelen ser imágenes religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones como los pasos alegóricos o los de santos. También figuran los penitentes o nazarenos con sus correspondientes insignias. En las procesiones participan penitentes, que suelen llevar gorros cónicos, muy característicos de España, y que, según el lugar, se llamarán capuces, capirotes, capillos y capiruchos, por poner algunos ejemplos. De estos gorros parte el antifaz, una tela que les oculta el rostro, garantizando la penitencia anónima. Cada hermandad tiene un color de túnica y un titular que le diferencia de las demás.
España hay un total de 15 celebraciones de Semana Santa consideradas de Interés Turistico Internacional. De ellas, cinco se celebran en Castilla y León, 3 en Andalucia, 3 en la Región de Murcia, 2 en Castilla-La Mancha, 1 en la Comunidad Valenciana y 1 en Extremadura.
España hay un total de 15 celebraciones de Semana Santa consideradas de Interés Turistico Internacional. De ellas, cinco se celebran en Castilla y León, 3 en Andalucia, 3 en la Región de Murcia, 2 en Castilla-La Mancha, 1 en la Comunidad Valenciana y 1 en Extremadura.
miércoles, 20 de abril de 2011
122 ANIVERSARIO DE ADOLF HITLER
jueves, 14 de abril de 2011
Legión Española
La Legión fue fundada el 28 de enero de 1920, siendo ministro de la Guerra José Villalba, con el nombre de Tercio de Extranjeros. El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la guerra del Rif para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. No obstante, se considera como fecha de fundación oficial la del alistamiento del primer legionario, el 20 de septiembre de 1920. Su primera base fue el Acuartelamiento García Aldave en Ceuta, situado sobre un monte desde el que se controla todo el Estrecho de Gibraltar, y que el ejército español comenzó a ocupar en 1860. La primera expedición de caballeros legionarios ocupó el cuartel a finales de 1920, manteniéndose en el mismo hasta el 2008. Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería José Millán-Astray Terreros, que le daría a la nueva fuerza su peculiar estilo y mística. Esta unidad encuadraba a los españoles y extranjeros que voluntariamente se alistaban para luchar en Marruecos. Inicialmente el Tercio constaba de una Plana Mayor de Mando y Administrativa, y cuatro banderas unidad equivalente a un batallón. Cada bandera constaba de una compañía de Plana Mayor, dos compañías de fusileros y otra de ametralladoras. El entonces comandante Francisco Franco fue el jefe de la Primera Bandera y lugarteniente de Millán-Astray. Los siguientes jefes del Tercio fueron los tenientes coroneles Valenzuela 1922-1923 , Franco 1923-1935, posteriormente como coronel y de nuevo el coronel Millán Astray. La Legión es una fuerza militar encuadrada dentro de las Fuerzas Ligeras del Ejército de Tierra Español. Actualmente consta de los Tercios Gran Capitán compuesta a su vez por los Tercios Don Juan de Austria 3.º de la Legión y Alejandro Farnesio 4.º de la Legión, más otras unidades de maniobra y de apoyo logístico. La Legión o Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo personal del entonces Comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal. Tras su intervención en la sofocación de conflictos civiles como la Revolución de Asturias de 1934 o conflictos coloniales en el Sahara Español, la Legión participó junto al bando sublevado en la Guerra Civil Española. Tras una importante reestructuración en los años 1990, ha cubierto desde entonces varias misiones internacionales de mantenimiento de la paz en distintas zonas del mundo como Bosnia, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, Congo y el Líbano.
Honor y Gloria a La Legión Española !!!!
Arriba España !!!!
domingo, 10 de abril de 2011
Batalla de Belchite
El pueblo de Belchite es un escenario emblemático de la Guerra Civil que reúne vestigios, algunos visibles, otros ocultos, tanto de la guerra como de la Historia.
La Batalla de Belchite fue un conjunto de operaciones militares desarrolladas durante la Guerra Civil Española entre el 24 de agosto de 1937 y el 6 de septiembre del mismo año en los alrededores e interior de esta población zaragozana. Después del fracasado intento de demorar el avance de los nacionales en el Norte, mediante el ataque a Brunete, el gobierno republicano presidido por Negrín y con Prieto como ministro de Defensa, decide llevar a cabo una nueva ofensiva en Aragón con el mismo objetivo que la anterior, esto es ralentizar el avance de las fuerzas nacionales en el frente del norte, donde ya habían tomado Santander. No obstante, la decisión no sólo tenía razones de orden militar, sino también político. Los nacionalistas y anarquistas catalanes se quejaban de que el gobierno central no prestaba atención al frente de Aragón, lo que provocaba falta de moral entre sus fuerzas debido a la inactividad. Por su parte, el gobierno central estaba preocupado por la influencia de los anarquistas y del POUM en la zona, donde el Consejo Regional de Defensa de Aragón, presidido por Joaquín Ascaso, funcionaba en la práctica como un gobierno independiente. Así se pensó que con la introducción de fuerzas comunistas y la incorporación de tres divisiones anarquistas al recién creado Ejército del Este, al mando del general Pozas, se podría poner fin más fácilmente a esa influencia anarquista, como así fue. El objetivo militar era la toma de Zaragoza, situada a pocos kilómetros tras las líneas enemigas, acción que supondría un triunfo más que simbólico, ya que esta ciudad era el centro de comunicaciones de todo el frente de Aragón y su ocupación por la República dificultaría sobremanera el control de los rebeldes sobre suelo aragonés. Además, tras un año de guerra, se había reforzado la creencia entre los mandos del Ejército Popular de la República de que la posesión de ciudades clave era una estrategia mucho más ventajosa que el control de grandes áreas de territorio despoblado. Con estas premisas, el general Pozas y su Jefe de Estado Mayor, el coronel Antonio Cordón, establecen su cuartel general en Bujaraloz. Su plan era atacar por siete puntos diferentes en una franja central de 100 km entre Zuera y Belchite. El dividir las fuerzas atacantes entre siete puntos distintos tenía por objeto dificultar el contraataque de los nacionales, así como ofrecer el menor blanco posible a los ataques aéreos.De acuerdo con el plan trazado, el 24 de agosto el general Pozas, con el recién formado Ejército del Este y las XI y XV Brigadas Internacionales; al mando de "Walter" Karol Swierczewski, la 35 División, que ahora incluía la XV Brigada Internacional británicos, canadienses y americanos y la XXXII, formada por españoles, lanza un ataque simultáneo por tres puntos fundamentales y cinco secundarios en dirección a Zaragoza. Participan 80.000 hombres, tres escuadrillas de la aviación republicana con Polikarpov I-16 moscas, Polikarpov I-15 chatos unos 90 aviones en total y 105 carros T-26 soviéticos. En los dos primeros frentes norte y centro sólo se logró ocupar terreno vacío. En el frente sur las poblaciones de Quinto, Mediana y Codo estaban escasamente guarnecidas y cayeron en poder del ejército republicano el 26 de agosto, aunque las tropas republicanas de la División 11° mandada por Enrique Líster y de la División 25° dirigida por Juan Modesto gastan algunos días más en reducir los núcleos de resistencia del ejército sublevado que van quedando atrás, deteniendo el avance hacia Fuentes de Ebro. Las tropas de la 45° División, dirigidas por Emilio Kléber, llegan a seis kilómetros de Zaragoza y amenazan directamente la ciudad, pero no logran lanzar un ataque contra la ciudad porque mientras tanto las Divisiones 11° y 25° se dedican a eliminar un inesperado foco de resistencia de los nacionales situado en la localidad de Belchite. Para entonces dicha localidad había formado una bolsa de resistencia apreciable, donde la defensa de los nacionales sitiados fue considerable, aunque solamente estaban concentrados allí unos 7,000 soldados dirigidos por el comandante Alfonso Trallero que pereció en la defensa. Parapetados en fortificaciones de hierro y cemento y disponiendo de varios nidos de ametralladoras, los nacionales aprovecharon los edificios de Belchite para instalar su dispositivo de defensa, colocando sacos de arena como barricadas en las calles de la localidad, para retardar el avance de las fuerzas republicanas que trataban de reducir la bolsa desde el 1 de septiembre. Aún cercados, los sublevados se defendieron tenazmente durante varios días, mientras que las tropas republicanas detenían su avance en otras zonas para dedicarse a sofocar la resistencia de Belchite. Entonces el mayor de milicias Juan Modesto decidió lanzar toda la División 25° de la República contra Belchite, para eliminar este bastión a la retaguardia de sus tropas, la aviación republicana colaboró en este esfuerzo, hasta que la propia población quedó destruida por los ataques de artillería y bombardeos aéreos; la acumulación de escombros en Belchite dificultó más a la infantería republicana su tarea de reducir a los defensores del poblado. Esta operación significó una demora de cinco días más, pues los nacionales cercados en Belchite resistieron hasta el 7 de septiembre. Para ese momento el frente de los nacionales había recibido refuerzos, y desde Zaragoza se planificó una contraofensiva a partir del 30 de agosto, que recuperó algún terreno pero fue detenida por la 45° División de Kléber y no logró socorrer a los nacionales cercados en Belchite. De hecho, cuando la 11° División de Modesto sofocó la resistencia en Belchite, el avance de la 45° División ya había sido repelido por los nacionales. La ofensiva fracasó porque en lugar de avanzar sobre Zaragoza, las fuerzas republicanas se concentraron en tomar Belchite que había formado una bolsa en medio del territorio ganado, con una cantidad de tropas diez veces menor a las tropas de la República. Pese a la abrumadora ventaja numérica de las tropas republicanas sobre los nacionales cercados en Belchite, las divisiones de Modesto y Líster dieron prioridad a la toma de esta localidad y tornaron muy lentos sus avances, perjudicando a la división de Emilio Kléber que no podría lanzar por sí sola un ataque decisivo contra la capital aragonesa. Esta "operación de limpieza" produjo un retraso considerable, que dio lugar a que los nacionales pudieran reforzar sus posiciones y el frente quedara estabilizado. Antes de la ofensiva republicana, los nacionales sólo disponían en la zona de tres divisiones, la 51ª, la 52ª y la 105ª, desplegadas a lo largo de los 300 km de frente, con la mayoría de las tropas concentradas en ciudades. Los efectivos rebeldes, tras el comienzo de la ofensiva se componían de cinco divisiones al agregarse también la 13ª y la 150ª, que fueron retiradas del frente de Madrid, artillería de la que carecía el bando republicano y 65 Fiat CR-32, Heinkel He-46, Savoia Sm-79 y Messerschmitt Bf-109. La contraofensiva se inició el 30 de agosto y acabó el 6 de septiembre, coincidiendo con la rendición de los defensores nacionales de Belchite y ser tomada esta población por los republicanos. Los únicos éxitos nacionales fueron el derribo de cinco I-15, puesto que no se lograron traspasar las posiciones republicanas en Mediana y Puebla de Albortón. Aunque desde el punto de vista táctico el resultado fuera ampliamente favorable para las armas republicanas, se ganó un territorio de cierta extensión y la contraofensiva de los nacionales no traspasó sus líneas, el balance general ante la situación de la guerra en modo alguno podía considerarse satisfactorio para el gobierno de la República. El objetivo final del plan republicano, tomar la estratégica ciudad de Zaragoza, no se cumplió pese al vasto sacrificio de tropas y material. Así lo expresó Indalecio Prieto, el ministro de Defensa que se mostró muy crítico con la influencia de los asesores soviéticos sobre las tácticas del Ejército Popular de la República influencia que Prieto consideraba desmedida; ello quedó acreditado mediante un telegrama dirigido al general Sebastián Pozas en el que le decía: Tantas fuerzas para tomar cuatro o cinco pueblos no satisfacen al ministerio de Defensa ni a nadie. Por otra parte, no se consiguió tampoco el objetivo de hacer más lenta la ofensiva de las tropas nacionales en el frente del Norte. De hecho, los mandos militares del bando sublevado detuvieron la ofensiva republicana y recuperaron Belchite pero, a diferencia de lo ocurrido semanas antes en la Batalla de Brunete, no distrajeron la mayor parte de sus fuerzas, que continuaron su ofensiva en el Norte y entraron en Santander el día 26 de agosto al segundo día de la ofensiva republicana, limitándose a ceder a la República unas pocas localidades de valor estratégico muy escaso en comparación a las ventajas que pensaban obtener los nacionales con la rápida ocupación de Cantabria y Asturias.
La Batalla de Belchite fue un conjunto de operaciones militares desarrolladas durante la Guerra Civil Española entre el 24 de agosto de 1937 y el 6 de septiembre del mismo año en los alrededores e interior de esta población zaragozana. Después del fracasado intento de demorar el avance de los nacionales en el Norte, mediante el ataque a Brunete, el gobierno republicano presidido por Negrín y con Prieto como ministro de Defensa, decide llevar a cabo una nueva ofensiva en Aragón con el mismo objetivo que la anterior, esto es ralentizar el avance de las fuerzas nacionales en el frente del norte, donde ya habían tomado Santander. No obstante, la decisión no sólo tenía razones de orden militar, sino también político. Los nacionalistas y anarquistas catalanes se quejaban de que el gobierno central no prestaba atención al frente de Aragón, lo que provocaba falta de moral entre sus fuerzas debido a la inactividad. Por su parte, el gobierno central estaba preocupado por la influencia de los anarquistas y del POUM en la zona, donde el Consejo Regional de Defensa de Aragón, presidido por Joaquín Ascaso, funcionaba en la práctica como un gobierno independiente. Así se pensó que con la introducción de fuerzas comunistas y la incorporación de tres divisiones anarquistas al recién creado Ejército del Este, al mando del general Pozas, se podría poner fin más fácilmente a esa influencia anarquista, como así fue. El objetivo militar era la toma de Zaragoza, situada a pocos kilómetros tras las líneas enemigas, acción que supondría un triunfo más que simbólico, ya que esta ciudad era el centro de comunicaciones de todo el frente de Aragón y su ocupación por la República dificultaría sobremanera el control de los rebeldes sobre suelo aragonés. Además, tras un año de guerra, se había reforzado la creencia entre los mandos del Ejército Popular de la República de que la posesión de ciudades clave era una estrategia mucho más ventajosa que el control de grandes áreas de territorio despoblado. Con estas premisas, el general Pozas y su Jefe de Estado Mayor, el coronel Antonio Cordón, establecen su cuartel general en Bujaraloz. Su plan era atacar por siete puntos diferentes en una franja central de 100 km entre Zuera y Belchite. El dividir las fuerzas atacantes entre siete puntos distintos tenía por objeto dificultar el contraataque de los nacionales, así como ofrecer el menor blanco posible a los ataques aéreos.De acuerdo con el plan trazado, el 24 de agosto el general Pozas, con el recién formado Ejército del Este y las XI y XV Brigadas Internacionales; al mando de "Walter" Karol Swierczewski, la 35 División, que ahora incluía la XV Brigada Internacional británicos, canadienses y americanos y la XXXII, formada por españoles, lanza un ataque simultáneo por tres puntos fundamentales y cinco secundarios en dirección a Zaragoza. Participan 80.000 hombres, tres escuadrillas de la aviación republicana con Polikarpov I-16 moscas, Polikarpov I-15 chatos unos 90 aviones en total y 105 carros T-26 soviéticos. En los dos primeros frentes norte y centro sólo se logró ocupar terreno vacío. En el frente sur las poblaciones de Quinto, Mediana y Codo estaban escasamente guarnecidas y cayeron en poder del ejército republicano el 26 de agosto, aunque las tropas republicanas de la División 11° mandada por Enrique Líster y de la División 25° dirigida por Juan Modesto gastan algunos días más en reducir los núcleos de resistencia del ejército sublevado que van quedando atrás, deteniendo el avance hacia Fuentes de Ebro. Las tropas de la 45° División, dirigidas por Emilio Kléber, llegan a seis kilómetros de Zaragoza y amenazan directamente la ciudad, pero no logran lanzar un ataque contra la ciudad porque mientras tanto las Divisiones 11° y 25° se dedican a eliminar un inesperado foco de resistencia de los nacionales situado en la localidad de Belchite. Para entonces dicha localidad había formado una bolsa de resistencia apreciable, donde la defensa de los nacionales sitiados fue considerable, aunque solamente estaban concentrados allí unos 7,000 soldados dirigidos por el comandante Alfonso Trallero que pereció en la defensa. Parapetados en fortificaciones de hierro y cemento y disponiendo de varios nidos de ametralladoras, los nacionales aprovecharon los edificios de Belchite para instalar su dispositivo de defensa, colocando sacos de arena como barricadas en las calles de la localidad, para retardar el avance de las fuerzas republicanas que trataban de reducir la bolsa desde el 1 de septiembre. Aún cercados, los sublevados se defendieron tenazmente durante varios días, mientras que las tropas republicanas detenían su avance en otras zonas para dedicarse a sofocar la resistencia de Belchite. Entonces el mayor de milicias Juan Modesto decidió lanzar toda la División 25° de la República contra Belchite, para eliminar este bastión a la retaguardia de sus tropas, la aviación republicana colaboró en este esfuerzo, hasta que la propia población quedó destruida por los ataques de artillería y bombardeos aéreos; la acumulación de escombros en Belchite dificultó más a la infantería republicana su tarea de reducir a los defensores del poblado. Esta operación significó una demora de cinco días más, pues los nacionales cercados en Belchite resistieron hasta el 7 de septiembre. Para ese momento el frente de los nacionales había recibido refuerzos, y desde Zaragoza se planificó una contraofensiva a partir del 30 de agosto, que recuperó algún terreno pero fue detenida por la 45° División de Kléber y no logró socorrer a los nacionales cercados en Belchite. De hecho, cuando la 11° División de Modesto sofocó la resistencia en Belchite, el avance de la 45° División ya había sido repelido por los nacionales. La ofensiva fracasó porque en lugar de avanzar sobre Zaragoza, las fuerzas republicanas se concentraron en tomar Belchite que había formado una bolsa en medio del territorio ganado, con una cantidad de tropas diez veces menor a las tropas de la República. Pese a la abrumadora ventaja numérica de las tropas republicanas sobre los nacionales cercados en Belchite, las divisiones de Modesto y Líster dieron prioridad a la toma de esta localidad y tornaron muy lentos sus avances, perjudicando a la división de Emilio Kléber que no podría lanzar por sí sola un ataque decisivo contra la capital aragonesa. Esta "operación de limpieza" produjo un retraso considerable, que dio lugar a que los nacionales pudieran reforzar sus posiciones y el frente quedara estabilizado. Antes de la ofensiva republicana, los nacionales sólo disponían en la zona de tres divisiones, la 51ª, la 52ª y la 105ª, desplegadas a lo largo de los 300 km de frente, con la mayoría de las tropas concentradas en ciudades. Los efectivos rebeldes, tras el comienzo de la ofensiva se componían de cinco divisiones al agregarse también la 13ª y la 150ª, que fueron retiradas del frente de Madrid, artillería de la que carecía el bando republicano y 65 Fiat CR-32, Heinkel He-46, Savoia Sm-79 y Messerschmitt Bf-109. La contraofensiva se inició el 30 de agosto y acabó el 6 de septiembre, coincidiendo con la rendición de los defensores nacionales de Belchite y ser tomada esta población por los republicanos. Los únicos éxitos nacionales fueron el derribo de cinco I-15, puesto que no se lograron traspasar las posiciones republicanas en Mediana y Puebla de Albortón. Aunque desde el punto de vista táctico el resultado fuera ampliamente favorable para las armas republicanas, se ganó un territorio de cierta extensión y la contraofensiva de los nacionales no traspasó sus líneas, el balance general ante la situación de la guerra en modo alguno podía considerarse satisfactorio para el gobierno de la República. El objetivo final del plan republicano, tomar la estratégica ciudad de Zaragoza, no se cumplió pese al vasto sacrificio de tropas y material. Así lo expresó Indalecio Prieto, el ministro de Defensa que se mostró muy crítico con la influencia de los asesores soviéticos sobre las tácticas del Ejército Popular de la República influencia que Prieto consideraba desmedida; ello quedó acreditado mediante un telegrama dirigido al general Sebastián Pozas en el que le decía: Tantas fuerzas para tomar cuatro o cinco pueblos no satisfacen al ministerio de Defensa ni a nadie. Por otra parte, no se consiguió tampoco el objetivo de hacer más lenta la ofensiva de las tropas nacionales en el frente del Norte. De hecho, los mandos militares del bando sublevado detuvieron la ofensiva republicana y recuperaron Belchite pero, a diferencia de lo ocurrido semanas antes en la Batalla de Brunete, no distrajeron la mayor parte de sus fuerzas, que continuaron su ofensiva en el Norte y entraron en Santander el día 26 de agosto al segundo día de la ofensiva republicana, limitándose a ceder a la República unas pocas localidades de valor estratégico muy escaso en comparación a las ventajas que pensaban obtener los nacionales con la rápida ocupación de Cantabria y Asturias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)